Los participantes del primer taller de formación de inspectores voluntarios realizado por la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi) afirmaron que la presencia de propietarios e inquilinos garantizará la transparencia de la inspección que debe realizarse para determinar el valor de reposición de los inmuebles en alquiler, paso inicial para el cálculo del canon de arrendamiento por parte del organismo, tal como establece la Ley.
Edgardo Saarache, integrante del consejo comunal Simón Rodríguez, de La Vega, Caracas, y uno de los casi 150 participantes del curso, comentó que la presencia de cada una de las partes en el proceso de inspección permitirá que el resultado sea más justo y equilibrado.
Mientras, María Elena Pérez, miembro del colectivo de inquilinos de El Hatillo y también parte del primer grupo de inspectores voluntarios, indicó, además, que la inspección estará acompañada de fotografías que demostrarán la veracidad de la información que vacíen en la tabla de inspección.
Por su parte, Maglene Sierraalta, de la Asociación Bolivariana de Inquilinos, indicó que tanto arrendatarios como propietarios deben velar para que el proceso se cumpla sin vicios.
¿Qué harán los inspectores?
La Sunavi inició este domingo la formación de inspectores voluntarios en su sede en Caracas. Estas personas, que incluyen integrantes de los movimientos de inquilinos y demás colectivos, consejos comunales y estudiantes universitarios, apoyarán al organismo en la realización de las inspecciones de los inmuebles en alquiler.
La inspección se realiza a partir de una tabla que contiene 281 elementos, publicada por el Ministerio de Vivienda y Hábitat en la Gaceta Oficial del 20 de noviembre. Abarca tres tipos de información. Una referida a las áreas del inmueble: de la parcela, de construcción, de la edificación, la destinada a vivienda, la de las áreas comunes, el número de pisos y de apartamentos.
Asimismo, se precisan los materiales y equipos de la estructura: paredes, techo, pisos, instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas; ventanas y puertas. Y una tercera parte que contiene las características generales del inmueble: patio, escalera, ascensores, estacionamiento, sótano, muro de contención, subtipología de la vivienda, obras exteriores, rodapié, cocina, baños, puertas del clóset, vestier, habitaciones, etc.
Los participantes del curso recibieron un instructivo para llenar esta planilla de inspección y una explicación sobre cada elemento. Estos ítems representan una cantidad de puntos.
El puntaje total obtenido remite al fiscal de la Sunavi a una de las seis tablas contenidas en la resolución del Minvih con los 236 valores de construcción, expresados en bolívares por metro cuadrado, de acuerdo con el tipo de vivienda (edificio o casa), su número de pisos y si posee sótano o no.
Es el fiscal y no el inspector voluntario, se detalló en el taller, el que aplicará las metodologías contenidas en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda y en su reglamento. En primera instancia obtendrá el valor de reposición (VR): cuánto costaría construir ese inmueble hoy en día.
Se aplica la fórmula que abarca depreciación, vulnerabilidad sísmica y coeficiente por región geográfica para determinar, con ese valor de reposición, el valor actual del inmueble. A partir de allí, se precisa el canon.
"Este método es mucho mejor. Antes, el avalúo lo hacía un perito evaluador, el inquilino ni se enteraba. Muchas veces se tomaba como referencia las ventas de apartamentos en condiciones semejantes, pero no era algo objetivo. El curso fue interesante y adaptado a los participantes. Es bastante claro y sirve para entender la hoja de inspección", comentó Sierraalta.
En la Sunavi informaron que recibieron unas 1.200 solicitudes para formarse como inspectores en todo el país. Estiman que entrenarán a unos mil inspectores voluntarios para abarcar todo el territorio.
Esta semana se formarán a los funcionarios de las direcciones estadales para que realicen en sus estados los mismos talleres para los inspectores voluntarios.
Del curso
Los participantes conocieron un instrumento conocido como odómetro, que sirve para medir y calcular las áreas que abarca el inmueble.
Esta semana, los participantes realizarán una evaluación por escrito y los que aprueben serán luego juramentados antes de iniciar el despliegue nacional. Los talleres estarán abiertos en la medida en que se requieran inspectores.
FUENTE: AVN