Luego de representar a Venezuela en 23 festivales internacionales, el documental de Atahualpa Lichy, El Misterio de las lagunas, fragmentos andinos regresa a casa para ser proyectado en las salas del país y para contar una historia entrañable sobre mitos, leyendas y tradición de los andes merideños.
Bajo la premisa de que las lagunas de los páramos están encantadas, el filme narra el paso de la niebla reposada por el valle montañoso sobre el que se asienta el estado Mérida, su arraigo en la cotidianidad de las personas y lo que tras ella se esconde.
El arado de la tierra, las fiestas tradicionales en honor a San Benito y las extrañas costumbres de las mujeres del campo, quienes prepraran su "camita" (ataúd) antes de que la muerte venga por ellas, conforman parte de las leyendas vivas que se podrán observar en la película.
Describe una nota del Ministerio de Cultura que el rodaje del filme se desarrolló en los fríos pueblos del sur del estado andino y que parte del equipo humano asumió el reto de internarse en lugares agrestes a casi 4.000 metros de altura con el propósito de capturar las mejores imágenes de las montañas cargadas de frailejones.
Las bajas temperaturas rindieron su frutos pues la película fue merecedora del Premio Municipal de Caracas Román Chalbaud a la mejor fotografía, que estuvo a cargo de Gerard Uzcátegui. La película también triunfó en el Festival Entre Largos y Cortos de Oriente (ELCO) en la categoría de Premio Especial del Jurado y en el Festival de Cine de San Juan, en Argentina, obtuvo el premio al mejor guión.
Entre los festivales internacionales en los que participó destacan el de Cine en Guadalajara (México), Cine Latinoamericano de La Habana (Cuba), el Festival Internacional de Cine de Amiens (Francia), Festival de Dhaka (Bangladesh), el Festival Internacional de Busan (Corea), entre otros.
Corproducido por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CENAC), el Centro Nacional del Disco (Cendis) y la productora Yavitacine el filme también cuenta con composiciones musicales de Cecilia Todd, Huguette Contramaestre, Francisco Pacheco e Iván Pérez Rossi.
FUENTE: AVN