Medidas preventivas para disminuir la presencia de quirópteros, conocidos comúnmente como murciélagos, aplican autoridades sanitarias, organismos del Estado y comunidades en sectores del Parque Nacional Mochima, en el estado Sucre.
En una mesa de trabajo entre representantes del Instituto de Salud Agrícola Integral (Insai) y voceros del Consejo de Pescadores Islas Caracas se determinó la necesidad de seguir impulsando esfuerzos para el control del murciélago, reseña una nota de prensa del Ministerio para Agricultura y Tierras.
Entre los resultados de esta reunión determinaron que se apliquen acciones preventivas antes de julio y agosto, tiempo de apareamiento del murciélago, y hacer programas de control eficaz y eficiente en los meses sucesivos.
Igualmente, se propuso elevar ante la Gobernación de Sucre la puesta en marcha de un Comando Estadal de Rabia, en el que intervengan los organismos involucrados, y realizar jornadas de capacitación para que la misma comunidad sea la multiplicadora de la situación hacia otros sectores.
Sonia Rivero, vocera del Consejo de Pescadores Islas Caracas del Parque Nacional Mochima, que agrupa a 182 pescadores, explicó que instituciones como el Insai se han acercado a las comunidades con operativos de vacunación para los animales domésticos; igualmente, ha realizado capturas del murciélago para disminuir la población del animal en los sectores.
Asimismo, Rivero destacó que el Ministerio para la Salud ha realizado jornadas de vacunación para las personas que habitan en esas comunidades.
“Hemos recibido mucha ayuda del Ministerio para la Agricultura, a través del Insai, así como de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Capitanía de Puerto, Distrito Sanitario de Sucre, Ministerio para el Ambiente y el Centro Diagnostico Integral de Mochima”, dijo.
Agregó que Pdvsa les facilitó cinco plantas eléctricas, que se colocaron en las aldeas más pobladas con la intención de disminuir las mordeduras de estos animales, “porque hay que tomar en cuenta que en las rancherías se duerme a cielo abierto por las altas temperaturas”.
Vivian Álvarez, directora del Insai-Sucre, destacó que se ha incorporado personal inmunizado, se realizó una encuesta epidemiológica y capturas de murciélagos con la detección de cuevas y nichos biológicos.
Destacó que los movimientos de tierras para la instalación del gasoducto en el estado ha traído como consecuencia el movimiento de la población de murciélagos hacia centros rurales poblados, por lo que el poder popular debe trabajar con entes gubernamentales para aplicar soluciones en beneficio de todos.
FUENTE: AVN