El ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) incrementará las oportunidades de exportar, pero requiere de mucho más tiempo y de un esfuerzo conjunto entre las empresas y el Gobierno Nacional, expresó Omar Bautista, presidente ejecutivo de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Automotores (Favenpa).
La cámara espera realizar una serie de planteamientos cuando los convoque el Ejecutivo para trabajar en un plan conjunto. “Todavía no nos han llamado, pero queremos tratar varios temas para el éxito de este reto que está asumiendo Venezuela al ingresar al Mercosur”, adelantó el dirigente gremial.
Las asimetrías con Argentina y Brasil son grandes, la industria local ha perdido competitividad, más en el sector automotor. “Hace 20 años, los brasileños ensamblaban un millón de vehículos y en 2011 pasado superó los 3,4 millones de unidades. Mientras que los argentinos pasaron en dos décadas de 200 mil a 860 mil. Venezuela pasó en el mismo periodo de 91 mil carros a 102 mil”, enumeró el dirigente.
En promedio la industria de autopartes venezolana trabaja 60% de la capacidad instalada, las ensambladoras pueden producir cerca de 250 mil unidades al año. “Lo que necesitamos es crear las condiciones para ocupar ese potencial y crecer más”, aseguró.
“Los fabricantes de productos automotores disponen de un catálogo en tres idiomas, uno de ellos era el portugués, pero las barreras para que entren nuestros productos son grandes porque le dan prioridad a las empresas nacionales”, argumentó.
La propuesta que Favenpa le hizo llegar al canciller Nicolás Maduro, es la de excluir por un tiempo prudente al sector automotor del acuerdo del bloque regional. “Lo que estamos pidiendo es que se cumpla la política que se estableció hace cinco años, que entre otras cosas establece la incorporación a los vehículos de 50% de autopartes nacionales a 2013”, indicó.
Se establecieron unas reglas para evitar la libre importación de vehículos al país, con el Mercosur esa política pudiera volver. “Brasil y Argentina tienen una industria automotor más competitiva durante 10 años, después de crearse el Mercosur se prepararon para exportar, invirtieron más de 25 mil millones de dólares”, recordó Bautista antes de plantear una serie de asignaturas.
TEMAS SENSIBLES
Mercosur es “un reto fantástico” que abre un mercado muy grande para la industria venezolana, pero para enfrentarlo es fundamental abordar temas sensibles que faciliten la exportación, dijo Guevara.
En el año 2000 llegamos a exportar cerca de 260 millones de dólares, pero en los últimos cinco años las exportaciones han caído más de 90%. En 2011 bajamos a 10 millones de dólares las ventas al exterior. La mayoría van a Estados Unidos para los vehículos fabricados en ese país y una pequeña parte a Brasil, reveló Guevara.
Las razones son variadas, pero en términos generales Guevara insistió en que la industria ha perdido competitividad. Las ventajas provienen de las industrias básicas de Guayana y del bajo costo de la energía, pero en este momento ha disminuido el suministro de acero y aluminio.
“Nosotros tenemos que competir con empresas de Brasil, México, la India y China respaldadas por sus gobiernos y se han preparado por años para moverse en el mercado externo. El otro tema es el tipo de cambio sobrevaluado que promueve las importaciones”, comentó.
Otro tema que les gustaría resolver es el funcionamiento de los puertos. Para exportar a veces hay que desarmar las piezas. Eso afecta la relación con los clientes en el exterior que son muy exigentes, quieren los productos en perfecto estado.
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
Este año la cámara estimó que la producción llegará a 150 mil vehículos, y en el mejor de los casos alcanzará la del año pasado (algo más de 102 mil unidades en 2011), pero el ritmo en la asignación de divisas, según Bautista, ha desacelerado la producción.
“Los fabricantes de productos automotores requieren alrededor de 200 millones de dólares anuales para la importación de materias primas que no se producen en el país. Es necesario que los recursos se eroguen de manera continua”, reveló.
La conflictividad laboral también ha sido un factor de desaceleración del ritmo de la producción. “Es un problema serio que tenemos las empresas. Esta es una industria muy competitiva en la región y se requiere una alta productividad”, comentó el dirigente empresarial.
La inamovilidad antes y la estabilidad laboral contemplada en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores ha afectado los rendimientos en las fábricas. “Se ha incrementado el ausentismo, pero no se puede cambiar a las personas que no estén motivados y no sean responsables. Las inasistencias subió a 20%”.
PIEZAS Y REPUESTOS
El Favenpa es una asociación que agrupa a las ensambladoras de vehículos y a expendedores de piezas y repuestos para los 4 millones de unidades del parque automotor.
La cámara tiene 56 asociados en todo el país, de un total de cerca de 100 fabricantes de productos automotores, dijo su presidente, Omar Bautista.
FUENTE: Manuel López - María Isabel Batista - http://www.correodelorinoco.gob.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario