La propuesta petrolera de la derecha venezolana pretende revertir los logros obtenidos por la política soberana que se ha implementado en el país durante los últimos 10 años para fomentar las actividades de exploración, extracción y comercialización de crudo y, a la vez, contribuir con el desarrollo de programas sociales en beneficio de la población.
Así lo indicó en declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el experto petrolero Fernando Travieso, quien señaló que el propósito de los planes destinados al sector hidrocarburos, presentados por la llamada Mesa de la Unidad y su candidato Henrique Capriles Radonski, radican en volver a colocar la producción nacional de crudo al servicio de las potencias extranjeras y, en especial, de Estados Unidos (EE.UU).
Recordó que durante la década de 1990, los gobiernos de corte neoliberal se caracterizaron por la aplicación de una política de apertura petrolera, en la que se subyugó a la estatal Petróleos de Venezuela al control foráneo de las transnacionales, para satisfacer la cultura de derroche energético EE.UU y las potencias europeas.
"En los años 90, los actores de los partidos Acción Democrática (AD), Copei y Primero Justicia, incrustados dentro de la vieja Pdvsa, fueron responsables de que Venezuela incumpliera las cuotas de producción fijadas por la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo), con la intención de debilitarla", explicó.
Para Travieso esta estrategia tuvo como norte disminuir los precios del crudo, por un aumento en los inventarios mundiales, para lograr "auspiciar el crecimiento económico de Estados Unidos, a costa de nuestro empobrecimiento y del saqueo de nuestras reservas petroleras".
Señaló que otro aspecto del modelo neoliberal, aplicado en Venezuela, fue la invisibilización de las reservar petroleras presentes en el subsuelo del territorio nacional y, en especial, en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), ya que estas representan la principal garantía y el más importante activo para una compañía que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de crudo.
Destacó que a través de la política de Plena Soberanía Petrolera, implementada por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez, se promulgaron la Ley Orgánica de Hidrocarburos y la Ley de Impuesto Sobre la Renta, para elevar la tasa de regalía del 1% de la apertura petrolera al 33,33%, ajustar el impuesto sobre la renta petrolera, del 34% al 50%; y reestablecer la mayoría accionaria venezolana en los proyectos de Pdvsa.
También se refirió al proceso de nacionalización de la FPO, que hizo posible emprender un programa de certificación (Magna Reserva), para lograr ratificar las existencia de 297.570 millones de barriles de petróleo en suelo venezolano (la mayor reserva del planeta).
Asimismo, afirmó que la política petrolera revolucionaria se basó en la recuperación de los precios del crudo y el fortalecimiento de la Opep.
Derecha propone duplicar producción
El programa "Petróleo para el progreso", presentado este miércoles en el estado Anzoátegui, por el candidato de la derecha, Henrique Capriles Radonski, propone incrementar la producción de crudo en Venezuela al doble de la producción actual, que se ubica en un promedio cercano a los 3 millones de barriles diarios en cumplimiento de la cuota fijada por la Opep.
De acuerdo al plan estratégico de Pdvsa la producción de crudo en el país se incrementará paulatinamente a 4 millones de barriles diarios para 2014 y a 6 millones de barriles diarios para 2019, en respuesta a las necesidades energéticas del mercado internacional.
Para lograr elevar la producción petrolera, el representante de la Mesa de la Unidad Democrática, pretende "promover la inversión pública y privada", y "garantizar la autonomía gerencial, financiera y operativa de Pdvsa".
Asimismo promete "revisar" los acuerdos internacionales establecidos en los últimos años y eliminar lo que, según la derecha, es una supuesta venta de "petróleo con descuentos".
En recientes declaraciones, el diputado del Parlatino, Ángel Rodríguez, afirmó que Capriles Radonski se ha comprometido ante analistas y autoridades de países extranjeros, a incrementar de manera drástica en el corto plazo la extracción de petróleo en Venezuela, dejando de lado la política de regulación del bombeo en defensa de la estabilidad de los precios de esta materia prima.
"A nivel internacional, se da por sentado que Capriles Radonski tiene la intención de realizar un cambio radical en la dinámica de la oferta y la demanda, pues ofrecerá crudo barato a transnacionales como Exxon Mobil, Conoco Phillips, Chevron, Shell y British Petroleum, que saturarán el mercado internacional, presionando su cotización hacia la baja", señaló.
El parlamentario advirtió que los expertos norteamericanos prevén que en supuesto negado de que se produjera el retorno de un gobierno neoliberal a Venezuela, se inundarían los mercados mundiales con combustible extraído de la Faja del Orinoco, y se presentaría un escenario de precios bajos, propicio para abandonar los proyectos de alto riesgo y costo (para las transnacionales), entre los que figuran los pozos del Ártico y de las aguas profundas del Golfo de México, entre otros.
Petróleo a precio justo
Durante una rueda de prensa con periodistas nacionales y extranjeros, este miércoles el presidente Hugo Chávez reiteró que Venezuela no está regalando el petróleo que exporta, tal y como afirma Capriles Radonski.
El pasado abril, durante la presentación del informe de gestión y resultados de Pdvsa en 2011, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, explicó que el precio que cobra la estatal por sus productos, se desprende de un estudio técnico que se publica en Gaceta Oficial.
"Cuando les digan que vendemos petróleo con descuentos, es mentira, porque la fórmula de precios ya no la coloca Petróleos de Venezuela (Pdvsa)", subrayó.
Destacó que la estatal petrolera no lleva a cabo contratos de suministro que incluyan descuentos, tal como se acostumbraba antes de la llegada del actual gobierno, y que "se derogó al ejercer sus atribuciones el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería".
"Esa era una práctica perversa que se estableció en la vieja Pdvsa para sostener a Citgo, un circuito refinador en la primera economía del planeta. Representaba un descuento del 26%, ahorita con el precio a 114 dólares por barril, sería como si vendiéramos con 30 dólares de descuento", explicó.
Indicó que al vender el crudo, de acuerdo a los precios internacionales, se han podido obtener 11.773 millones de dólares de excedentes.
"Si estuviéramos vendiendo con descuento no tendríamos ninguno. Ese excedente permite que Pdvsa recobre los costos de producción, operación, refinación y transporte de este crudo que ocasiona el envío a China", dijo.
Señaló que la apertura hacia nuevos mercados (no tradicionales) ha permitido que los ingresos petroleros no se vean tan afectados ante las crisis económica que sigue afectando a los Estados Unidos.
Indicó que los mercados de China, India, Japón, soportan la demanda internacional y constituye un excelente negocio para el país. "Cada bolívar, cada dólar, origina ingresos al país de 979 millones de dólares al año", expuso.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario