Desde los años 80, diferentes organismos han presentado propuestas para descongestionar el tránsito en la zona norte de Anzoátegui. La mayoría coincide en que la solución es la construcción de una vía expresa o by pass, pero todos los proyectos han sido engavetados por los gobiernos de turno.
En 2009, esta idea fue retomada por el Colegio de Ingenieros de la entidad, a través del grupo Pensar en Anzoátegui, y nuevamente fue consignada ante los entes con competencia en vialidad.
El arquitecto Eddy Núñez es uno de los profesionales que ha tenido la oportunidad de participar en los estudios de planificación de la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta-Lechería, durante los últimos 30 años.
Explicó que el caos vial de la zo na metropolitana es producto de la “mezcla” del tráfico regional (tramo Cumaná-Caracas de la troncal 9) que representa 60% del flujo vehicular, con el local (Guanta-Barcelona) que alcanza 40%.
Debido a esta situación, para ir al estado Sucre o al centro del país, todos los vehículos -livianos o pesados- tienen que atravesar las avenidas Municipal de Puerto La Cruz y Jorge Rodríguez, Fuerzas Armadas y Cajigal de Barcelona.
“Esto causa un retraso de al menos dos horas de viaje, ya que el paso diario de carros, autobuses, gandolas y camiones provoca un colapso a cualquier hora del día y deteriora la vialidad”.
La red de carreteras del estado se divide en expresas (autopistas de alta velocidad), colectoras (avenidas de distribución del tráfico urbano) y las locales (tramos de vías internas entre sectores).
La vía expresa comenzaría en el distribuidor Mesones (municipio Bolívar), pasaría por la zona este de Barcelona (Valles del Neverí) y conectaría con Cumaná a través de la autopista Antonio José de Sucre.
“Por más planes de asfaltado o reparaciones que hagan a las carreteras urbanas, nunca estarán en buen estado si no se descongestiona el tránsito”.
Núñez dijo, además, que las autoridades no han cumplido con el mantenimiento preventivo de puentes, colectores, drenajes y alcantarillas de las carreteras.
Plan Maestro
Los ingenieros Víctor Manuel Marcano y José Gutiérrez, asesor y coordinador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (Ugma), respectivamente, diseñaron una propuesta denominada Plan Maestro 2013-2019, como un aporte de la academia al programa Pensar en Anzoátegui.
Para aliviar el congestionamiento vial plantean como solución a corto plazo, la construcción de distribuidores de dos niveles (diamante y trompeta) en las redomas Los Pájaros de Barcelona y Molorca, los Bomberos y Guaraguao de Puerto La Cruz.
Esta alternativa también forma parte del proyecto La Vía Modelo de la Gran Ciudad que desarrolló la ingeniera María Eugenia Cavalieri. “Los trabajos deberían realizarse en dos fases para no interrumpir el tránsito. La primera consiste en la medición técnica y en la segunda se fabricarían las partes. La obra no tardaría más de una semana”, aseguró Marcano.
Refirió que hace varios años, se inició la construcción de una autopista que va desde el peaje Los Potocos (municipio Bolívar) hasta la avenida Fabricio Ojeda (antigua Costanera), que aliviará el tránsito en la avenida Jorge Rodríguez.
Los especialistas recomendaron que paralelamente a la ejecución de la vía by pass, se amplíen los canales de las avenidas internas, se definan las paradas de transporte, las áreas peatonales y se edifiquen estacionamientos verticales en los centros de Barcelona y Puerto La Cruz.
Mala calidad
Víctor Manuel Marcano y José Gutiérrez coinciden con Núñez en que otro de los factores que afectan la red vial es que el método utilizado para asfaltar no cumple con las normas Covenin.
Destacaron que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones es el ente encargado de inspeccionar las obras, aplicar los correctivos y tener un registro actualizado de las condiciones de las vías.
Según Gutiérrez, al parecer no existe la tecnología necesaria para identificar las fallas mediante un procedimiento estandarizado.
“Hay que depurar el pavimento dañado y corregir los problemas de drenaje y suelo para garantizar la buena calidad del trabajo. Y lo más importante es no asfaltar cuando llueve, porque el agua impide que se selle”.
El coordinador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Ugma afirmó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene un alto grado de responsabilidad en la generación del caos, por la cantidad de vehículos pesados que entran y salen a diario de la refinería de Puerto La Cruz y del Complejo Industrial de Jose.
“Debe financiar los proyectos de recuperación y mejoramiento vial que están listos desde hace tres décadas”.
Usuarios y choferes denuncian mal estado de carreteras
"Yo cubro la ruta Barrio Sucre-UDO-Hospital Razetti. Todos los días paso por los baches y huecos que hay en la entrada del centro de salud barcelonés y me tengo que calar las colas que se forman en la vía hacia la zona rural del municipio Sotillo y en el puente de acceso a la Universidad de Oriente. Siempre veo obreros asfaltando o tapando las grietas de la carretera, pero después se vuelven a abrir". Néstor Lozada
Conducto
"La mayor parte de la vialidad en la conurbación Guanta-Puerto La Cruz-Lechería-Barcelona está deteriorada. No hay una calle que no tenga huecos o donde las bocas de visita no estén destapadas. Esa es la causa de muchos accidentes y de las largas colas que se forman a diario. También son comunes las filtraciones de agua en el pavimento. Algunas tienen años así."
Neysa Vásquez
Usuaria
"Aunque vivo en Lechería, donde dicen que las calles están en mejor estado, también se encuentran algunas vías rotas que la alcaldía ha reparado. No hay duda de que las que están en peor estado son las de Barcelona, especialmente las avenidas Pedro María Freites y Ejército. Cada vez que llueve se inundan porque hay fallas de drenaje. Las alcantarillas están tapadas."
Alexis La Rosa
Usuario
"Tengo un año llevando pasajeros por la ruta Valle Verde-Las Colinas de Puerto La Cruz. Las calles están llenas de huecos y botes de agua porque el sistema de drenaje no sirve. El peor tramo es el de Valle Verde porque las autoridades mandan a colocar puros parches de asfalto pero no arreglan el problema de raíz. Además, acostumbran a pavimentar cuando llueve, por ello los trabajos se pierden tan rápido".
Pavel Rodríguez
Conductor
Las Inversiones
El arquitecto Eddy Núñez, experto en urbanismo, cuestionó la actitud complaciente que tienen las autoridades ante las ocupaciones ilegales de terrenos. Citó como ejemplo el caso del barrio El Viñedo de Barcelona, el cual nació en un área inundable y fue creciendo sin contar con los servicios. “Ahora cualquier obra que ejecuten allí, es como botar la plata. Los habitantes del sector lo deben saber, no pueden ser engañados”. También refirió que en 1980 Puerto La Cruz fue una de las primeras ciudades del país en tener un drenaje primario (principal), que actualmente está tapado producto de las invasiones, “Esta fue la causa de la inundación de hace dos años”. El ducto va desde la avenida Principal de Las Delicias, pasa por las avenidas Estadio y Constitución, y desemboca en el sector Los Cocos, Es un cajón de concreto de dos metros de alto por 2 de ancho
FUENTE: Katy Jurado/ Foto: A. Ramírez/J. Rojas - http://eltiempo.com.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario