jueves, 6 de agosto de 2015

Centro Carter anuncia que se va de Venezuela

Después de 13 años en Venezuela, el Centro Carter, una reputada organización estadounidense de defensa y promoción de la democracia, anunció que el cese sus operaciones de observación electoral en ese país sudamericano. Una noticia que se conoce una semana después de la polémica por la observación internacional de los comicios legislativos de diciembre y que el Presidente Nicolás Maduro quiso zanjar al asegurar que “Venezuela no es ni será monitoreada por nadie”.

El Centro fundado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) informó el miércoles, en su último reporte de seguimiento al proceso político electoral en Venezuela que hacía desde agosto de 2014, que cerró su oficina en Caracas el 31 de mayo pasado para concentrar "sus recursos limitados en otros paí¬ses que han solicitado su apoyo". "El Centro Carter continuará monitoreando el desarrollo del actual proceso político electoral (venezolano) desde su sede en Atlanta", sostuvo el texto.

El anuncio se produce a cuatro meses para las elecciones parlamentarias de diciembre, donde se podría registrar un fuerte giro político en el control del Poder Legislativo venezolano.

Según el diario brasileño Folha de Sao Paulo, que cita fuentes vinculadas a la organización, la decisión refleja la creciente dificultad de operar en Venezuela desde la muerte del Presidente Hugo Chávez en 2013. “El mayor obstáculo sería el deterioro de los lazos con el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro”, dijo Folha. De esta forma el Centro Carter tenía cada vez menos contacto con las autoridades venezolanas incluido el ente regulador de elecciones, el Consejo Nacional Electoral.

El Centro Carter ha sido un observador frecuente de las elecciones en Venezuela y actuó como mediador entre el gobierno y la oposición después de un fallido golpe de estado en 2002 en contra Hugo Chávez. Otro facto que habría influido también en su salida de ese país sudamericano es la multiplicación de problemas logísticos, como la gran diferencia en el cambio del dólar al valor oficial y el del cambio informal.

En los últimos años opositores al gobierno chavista han cuestionado a esa ONG por haber validado comicios ganados por Chávez pese a que esos procesos electorales se desarrollaron en condiciones injustas y de ventajas para el oficialismo.

FUENTE: Pedro Schwarze - http://www.latercera.com

LEA...