Para cumplir con este deber, los gobiernos de turno han ejecutado obras para la potabilización y distribución del agua, pero estas acciones no ha sido suficientes, por lo menos para el municipio Peñalver del estado Anzoátegui, que desde hace casi un año padece una crisis producto de la escasez.
La jurisdicción, ubicada en el oeste de la entidad oriental, está conformada por tres parroquias, de las cuales Peñalver (Puerto Píritu) es la única que recibe agua directa a través del sistema Santa Clara. Parte de Sucre (El Hatillo y La Cerca) se surte de la represa del municipio San Juan de Capistrano y San Miguel se abastece de su propia represa.
Esto es teoría, pues en la práctica la mayoría de los 28 sectores que existen en Puerto Píritu se surten de agua a través de camiones cisternas debido a la irregularidad en el servicio que presta la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe).
Habitantes de las referidas zonas aseguran que el recurso tarda en llegar por lo menos 20 días a las tuberías de sus viviendas, y se mantiene por pocas horas, por lo cual entre semana se ven obligados a comprar a los choferes de camiones cisternas.
Yolanda Moreno, vecina del sector Peñalver, ubicado en el centro de la ciudad, comenta que paga 800 bolívares por una carga de 4 mil litros para poder cubrir las necesidades de su hogar. Pero además cancela las facturas de Hidrocaribe que le llegan todos los meses, aun cuando no ha disfrutado del servicio.
Los usuarios se sienten confundidos, pues con el pasar de los años la distribución y hasta la calidad del líquido ha disminuido en vez de mejorar. “El agua llega marrón, tan oscura que curte la ropa blanca”, comentó Moreno.
Hermelinda de Mesones, junto con Hilda Chanchamire y Yajaira Gil, integra el comité contralor del sistema Santa Clara, conformado en 2008 con el propósito de vigilar el cumplimiento del plan de mejoramiento del servicio de agua de la planta potabilizadora Santa Clara-Clarines-Píritu-Puerto Píritu.
Mesones comentó que la última vez que Hidrocaribe les permitió inspeccionar los trabajos, en 2011, habían ejecutado la primera fase de un desarenador que construyen en Clarines. “Y la planta potabilizadora apenas estaba comenzando”.
Soluciones
La exfuncionaria del municipio Peñalver recordó que en 2010 existían menos sectores conectados a la red de agua potable, por lo que una mayor cantidad de comunidades dependían de las cisternas, pero el ayuntamiento les suministraba el recurso a través de 18 unidades que alquilaba, “más un viaje gratis que les exigía a los choferes de unos 60 camiones que prestaban el servicio privado”.
Ella cree que la solución a este problema es hacer una conexión desde el Complejo Criogénico José Antonio Anzoátegui hasta la zona.
El proyecto existe desde hace una década, pero no ha sido considerado por los gobiernos de turno. Sin embargo, en 2014 se lo presentaron al gobernador Aristóbulo Istúriz con la esperanza de que lo apruebe.
Wilcar Zambrano, director de la oficina de Servicios Públicos de la Alcaldía del municipio Peñalver, explicó que se les ha dificultado solventar el problema del suministro de agua debido a la falta de unidades propias y la poca colaboración por parte de los choferes privados.
Diariamente, una cisterna de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), con capacidad para 64 mil litros, se estaciona frente al liceo José Antonio Anzoátegui, con el propósito de que las alcaldías de los municipios Píritu y Peñalver distribuyan a sus comunidades, pero el que menos se ha beneficiado ha sido Puerto Píritu.
Lifer Semprúm, propietario de un camión cisterna, comentó que trasladar el agua hacia las comunidades lleva su proceso, pues sólo para cargar en la planta de Santa Clara tardan hasta cuatro horas.
Manifestó que este año la demanda ha aumentado y que a veces no puede cubrir los pedidos.
Debido a la falta de agua, los vecinos de varias comunidades protestaron durante el mes de diciembre.
En la mayoría de los casos no recibieron respuestas positivas. Comentaron que en algunas ocasiones, funcionarios de la Hidrológoca del Caribe se presentaron para indicarles que todavía no era su turno para recibir el servicio.
Estadísticas
De acuerdo con los censos poblacionales realizados en los años 1990, 2001 y 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población del municipio Fernando Peñalver varió de 18 mil 614 a 24 mil 819 y 33 mil 437 habitantes, respectivamente. Estos números indican que en casi dos décadas se registraron 14 mil 825 nuevas personas en esa jurisdicción.
Según un estudiorealizado en 2013 por estudiantes de la ]Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), sobre la evolución de la población del estado Anzoátegui, en el municipio Fernando Peñalver, en un período de 11 años, 1.020 casas se sumaron al servicio de agua potable por tuberías.Detalla que entre los años 1990 y 2001, el número de viviendas conectadas al acueducto aumentó de 2 mil 570 a 3 mil 590, aproximadamente 93 nuevas conexiones anuales.Indica que en ese mismo tiempo el suministro a través de camiones cisternas subió de 440 a 1.808 casas, lo cual representa un incremento anual aproximado de 124 %.
20 cisternas
aproximadamente prestan servicio en los municipios Píritu y Peñalver. De acuerdo con miembros de la cooperativa de transporte Alsoa, en 2011 el número de camiones era superior a 35, pero en tres años han ido quedando parados en talleres y estacionamientos por falta de repuestos.
Plan maestro
En 2006, la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe) junto con empresas del Estado, privadas y alcaldías, creó el plan para el mejoramiento del servicio de agua potable del sistema Santa Clara-Clarines-Píritu-Puerto Píritu, el cual consistía en la ejecución de 16 obras que permitirían optimizar el servicio hacia tres municipios de la zona oeste. El monto inicial era de Bs 45.678.885,78. En el 2009 se habían ejecutado 15.291.438,48. Posterior a esa fecha, el Comité del Agua no tuvo más acceso a la información.
FUENTE: Jenny Abreu - http://eltiempo.com.ve |