miércoles, 19 de noviembre de 2014

Farc-EP agradece a Maduro y a Cuba por su acompañamiento a conversaciones de paz

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) agradecieron este miércoles a los presidentes de Venezuela y Chile, Nicolás Maduro y Michelle Bachelet, "por su acompañamiento y solidaridad", así como a los gobiernos y pueblos de Cuba y Noruega por el apoyo brindado a las conversaciones para alcanzar la paz en Colombia, a propósito de cumplirse dos años del inicio de este proceso en La Habana.

Un comunicado leído por el jefe de la delegación de paz del grupo, Iván Márquez, transmitido por Telesur, resalta el reconocimiento a Cuba, garante del proceso y país anfitrión. "En nombre del pueblo colombiano, nuestro amor y eterna gratitud por tanto desvelo por la paz de Colombia", señaló.

Maduro ratificó este martes su voluntad de seguir apoyando los diálogos, que se desarrollan con Cuba y Noruega como países garantes y Chile y Venezuela como naciones acompañantes.

A dos años de las conversaciones, las Farc-EP resaltan que el balance es "altamente favorable" para una salida política del conflicto, y suma acuerdos parciales y avances, así como el inicio de la discusión de temas decisivos.

"Debemos decir que no es sensato que continuemos matándonos en una confrontación que, de no parar, generará prisioneros e incidentes que pueden poner en peligro la mesa de conversaciones y el acuerdo final", señaló.

En ese sentido, ratificó su rechazo a la suspensión "impulsiva e inconsecuente" de las conversaciones por parte del Gobierno, tras la retención por parte del grupo del general Rubén Darío Álzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, y pese a "haber ordenado arreciar la ofensiva contra la insurgencia".

"No es admisible que quien declara una guerra sin cuartel, en medio de ella pretenda que no se le toquen a sus soldados y generales", señala el comunicado leído por Márquez, quien además expresó su reconocimiento al pueblo colombiano, que convocó para este miércoles una movilización en respaldo a la continuación del proceso.

Asimismo, en el texto el grupo enfatizó que el tratado de paz debe nacer de acuerdos políticos que den un blindaje jurídico y el reconocimiento de la rebelión como derecho universal puesto en práctica por la insurgencia, para que "tenga la valoración y las garantías propias del carácter altruista que lo inspira".

Estimó que esto debe implicar los cambios estructurales para superar "la desigualdad, la miseria y la falta de democracia", pues "nadie entendería que las Farc depusieran la opción por la rebelión sin que su lucha haya aportado una solución a los factores que generaron el alzamiento".

Además, apuntó que el compromiso de no utilización de las armas en política sería un elemento básico de ese tratado de paz, y su refrendación por la ciudadanía debe incluir un mecanismo pactado.

Propuestas

Entre los planteamientos de las Farc-EP están sus críticas a "la contarreforma política que impide el acceso de las minorías a instancias de representación", o el mantenimiento en la doctrina de seguridad de la concepción de enemigo interno, paramilitarismo, el fuero militar y el monopolio de medios de comunicación.

También ratificaron sus cuestionamientos a la política antinarcóticos, impuesta por Estados Unidos, y la acusaron de favorecer la corrupción, el crimen, la impunidad y la ofensiva contrainsurgente.

En ese sentido, Márquez destacó el acuerdo parcial logrado en la mesa, que concibe una nueva política de lucha contra las drogas, fundamentada en el carácter social, la desmilitarización y con menos acento en el aspecto punitivo sobre campesinos y consumidores. Enfatiza, además, que la persecución debe dirigirse a los comercializadores y el sector financiero que se lucra del lavado de activos.

Asimismo, abogan por la suspensión de aspersiones aéreas con glifosato y las erradicaciones forzadas, así como la reparación integral de las víctimas.

Recordó que este punto está en pleno desarrollo y estimó que marchan a paso firme y seguro en la adopción de mecanismos que esclarezcan los orígenes y responsabilidades "en esta guerra impuesta por el bloque de poder dominante, respecto a la cual instancias no gubernamentales han señalado que el Estado y grupos paramilitares son responsables de más de 80% de los casos de victimización, sin contar con el protagonismo en la poliferación de la miseria, la desigualdad y la violación de derechos humanos".

FUENTE: AVN

LEA...