De acuerdo con el abogado Gutiérrez, el 26 de diciembre pasado el Gobierno colombiano desistió de solicitarlo en extradición, razón por la cual este jueves el guerrillero ya tiene en sus manos la boleta de libertad. Según dijo, no se descarta que el subversivo sea nuevo negociador de las Farc en Cuba, escenario de los diálogos de paz con el Gobierno colombiano.
"Yo entiendo que se han producido diferentes reuniones, encuentros entre el Estado colombiano y las Farc... En ese marco es que se produce la iniciativa de desestimiento del Estado colombiano. Hasta este momento diría que son los actores principales de esta iniciativa", aseveró.
El abogado dijo que prefiere no informar, por ahora, si su defendido saldrá a Cuba, se mantendrá en Venezuela o cuál será su suerte, toda vez que sobre él pesan varios delitos.
La oficina de asuntos internacionales de la Fiscalía General de la Nación dio a conocer que en contra de 'Julián Conrado', el denominado cantante de las Farc, hay por lo menos cinco procesos en diferentes fiscalías seccionales, entre los cuales figuran:
Fiscalía Seccional Santa Marta por lesiones personales con fines terroristas, Unidad de Derechos Humanos por reclutamiento ilícito de menores, Unidad Nacional de Antinarcóticos e Interdicción Marítima UNAIM por narcotráfico, Fiscalía Seccional Valledupar por desplazamiento forzado. Además, el ente acusador indicó que en por lo menos 12 oportunidades se ha pedido a las autoridades pertinentes la extradición de ese guerrillero de las Farc, siendo la última en 2012 a finales de diciembre.
Su pronunciamiento tuvo lugar luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela informara que el Gobierno colombiano retiró la solicitud de extradición de Guillermo Enrique Torres, alias 'Julián Conrado', conocido como el cantante de las Farc, por lo que este quedará libre.
En un comunicado, el TSJ dijo que, ante la "desistida" petición de extradición, ordenó el levantamiento de la medida preventiva de privación de libertad dictada contra 'Conrado' y su inmediata puesta en libertad. En la nota, el TSJ señala que el pasado 26 de diciembre el viceministro de Asuntos Multilaterales y encargado de las funciones del Despacho de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Arturo Morales López, mediante nota verbal comunicó a la Cancillería venezolana la decisión de Colombia de "retirar y cancelar, con carácter inmediato, las solicitudes de extradición" que había hecho respecto a "Julián Conrado".
El canciller venezolano, Elías Jaua, informó en esa misma fecha de la decisión de Colombia a la presidenta del TSJ, Gladys Gutiérrez, según indicó el tribunal. Conrado estaba a disposición del tribunal "mientras se recibían los argumentos del Gobierno colombiano que avalaban la extradición pasiva" solicitada por desaparición forzada de personas y reclutamiento ilícito, y posteriormente también por los delitos de secuestro extorsivo agravado, desaparición forzada y tortura en persona protegida.
'Conrado' fue detenido el 31 de mayo de 2011 en el estado venezolano de Barinas (suroeste) y desde entonces ha estado recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) en Caracas. Las autoridades colombianas reclamaron inmediatamente la extradición de 'Conrado', pero en diciembre de ese año la Fiscalía venezolana rechazó la petición al argumentar que fue realizada de manera extemporánea y se sustentaba en motivos distintos de los delitos por los que era reclamado.
La Fiscalía de Colombia emitió el 19 de enero de 2012 una nueva solicitud de extradición bajo las acusaciones de homicidio agravado, tortura, secuestro extorsivo y desaparición forzada. Las autoridades informaron en febrero de 2012 que 'Conrado' había sido trasladado a un hospital para ser atendido por su "delicado estado de salud", señalando entonces que podía tener paludismo.
'Conrado', de 58 años de edad, era cercano a 'Raúl Reyes', alias de Luis Édgar Devia, segundo al mando y portavoz internacional de las Farc, muerto en marzo de 2008 durante un bombardeo colombiano a una base guerrillera en suelo ecuatoriano, y se hizo popular durante el fracasado proceso de paz que se mantuvo de 1998 a 2002.
| FUENTE: http://www.lafm.com.co - http://www.aporrea.org |



