domingo, 6 de octubre de 2013

Diputado Julio Chávez: "Que te falte un producto no se compara con el hecho de tener soberanía"

El de diciembre de 2012, en su última alocución al país, el comandante Hugo Chávez recalcó que las venezolanas y los venezolanos podíamos decir que teníamos patria. El “tenemos patria” -que es decir “tenemos soberanía, tenemos independencia”- se convirtió en una consigna de batalla para las bolivarianas y los bolivarianos, y en motivo de burla para algunos dirigentes de oposición que consideran que no hay patria si no hay pollo o papel tualé en los anaqueles de los supermercados.
En conversación con el Correo del Orinoco, el diputado socialista Julio Chávez, presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional, se planta firme para la defensa, no solo de la patria, sino de lo que simbólica y concretamente implica la frase “tenemos patria”.

-El “tenemos patria” se ha convertido en motivo de burla para la oposición, que dice “tenemos patria pero no tenemos papel tualé”. ¿Qué les respondería a esos sectores?

-No tener en un momento determinado algunos productos no se compara con la dimensión de lo que hemos conquistado, de lo que hemos mantenido en 200 años: la independencia, la posibilidad de decidir soberanamente hacia donde va nuestro país, hacia donde van nuestras políticas; el tener el control absoluto de nuestra industria petrolera, el lograr -con las políticas de inclusión- el ir saldando la deuda social histórica.

Por ello, añade Julio Chávez, “independientemente de si algún día te falta algún producto, eso no se compara con el legado, con la espiritualidad, con el sentimiento que trasciende lo material” y la posibilidad de legarles a las futuras generaciones “un país soberano, un país independiente”, con “una patria en pleno proceso de construcción”.

-Entonces “tenemos patria” no es una consigna hueca.

-No. Está cargado de mucha espiritualidad, de mucho compromiso, de mucho nacionalismo, de mucha venezolanidad. Creo que decir “tener patria” es tener pleno derecho, es tener autonomía, es tener independencia, es poder decidir nuestra propia suerte e inventarnos un camino distinto del camino de la muerte. No hay nada que tenga mayor profundidad, en la conciencia de nuestro pueblo, que ese legado que nos ha dejado el comandante Supremo de tener patria, soberanía, territorio, independencia.

-¿Si alguien le dice “no me importa la patria si no tengo con qué comer, si no tengo con qué limpiarme” si fuese el caso?

-Si no tienes territorio, si no tienes lo que implica el concepto de patria, si no tienes bandera, si no tienes símbolos, si no tienes historia, si no sabes para dónde vas y de dónde vienes, si no sabes nada de eso, ¿qué sentido tiene que estés abarrotado en tu casa de todos los bienes materiales, si no tienes lo espiritual, lo que te llena plenamente que es saber que somos libres, soberanos e independientes? Eso es más importante que en algún momento tener un producto o un bien que se acaba. El concepto de patria nunca se acaba.

REUNIÓN CON MEDIOS

Si los medios de comunicación participan o no en una conspiración abierta contra el Gobierno Bolivariano y utilizan la información sobre el acaparamiento como pretexto para crear un clima de zozobra, es algo que le tocará dilucidar a la justicia, tal como lo solicitó el propio presidente Nicolás Maduro. En todo caso, Julio Chávez -como máxima autoridad de la comisión parlamentaria a cargo del ámbito comunicacional- propuso que representantes de las corporaciones mediáticas acudan al Legislativo para discutir sobre la guerra económica y el impacto que sobre ella ejercen los grandes titulares de prensa.

Chávez aclara -en conversación con el Correo del Orinoco- que el ánimo de esta convocatoria no es retaliativo, ni pretende desconocer la labor de los medios. “A partir de esa instrucción que dio el presidente Nicolás Maduro, nosotros como comisión asumimos el compromiso de acompañarlo, de apoyarlo en esta denuncia de esta guerra, de la propaganda, la desinformación en materia económica”, puntualiza. La parlamentaria Tania Díaz, quien está a cargo de la subcomisión de medios, encabezará la discusión de un plan “que pasa por reuniones con periódicos regionales, con editores, con dueños de periódicos, con algunas televisoras”.

También “estamos organizando jornadas y talleres en redes sociales, en Twitter y Facebook, para articular una política con el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información” y colectivos para trabajar en defensa del país y contra la guerra económica. También para “orientar a nuestro pueblo en cuáles son las intenciones, lo que está detrás de la guerra económica y la intención del régimen de Obama” y la participación de dueños de medios “en función de esta guerra de cuarta generación, de esta guerra silenciosa”.

Con base en el comportamiento de la economía venezolana, señala Chávez, “debemos transmitirle al país la certeza de que estamos en el camino correcto; que las situaciones o los eventos que se han presentado de manera muy puntual con algunos rubros obedecen a una estrategia de generar desabastecimiento, de obstruir todo ese proceso de nacionalización, de transporte, de comercialización de algunos rubros, como ha ocurrido en otros países sitiados por esta guerra económica”.

A pesar de un contexto que el mismo dirigente político larense califica como complejo, no duda en afirmar que el Ejecutivo Nacional “está tomando las decisiones, en materia de simplificación de las operaciones, de los trámites aduaneros y de la sinceración de las empresas” que “nos dan la certeza de que la situación está bajo control, y que si hiciera falta tomar medidas más drásticas” para evitar la reincidencia en sabotajes “el Gobierno debe aplicar todo el peso de la ley para que cese la actitud de algunos grupos minoritarios que están propiciando una desestabilización y una zozobra en la población”.

AUTOCRÍTICA

Chávez es autocrítico con la gestión del Gobierno Bolivariano. “No hemos logrado los niveles de producción que esperamos. Creo que se han combinado muchos factores allí. Ha crecido de manera acelerada la demanda de estos productos y no hemos logrado, al mismo nivel, hacer crecer los niveles de producción”, subrayó. “Aun cuando en algunos rubros hemos experimentado incrementos en relación a los indicadores de 2002, creo que no ha sido suficiente y por eso se hace necesario complementar con la importación para garantizar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo”.

El diputado bolivariano reivindica los indicadores en materia alimentaria alcanzados por la Revolución y reconocidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), según los cuales “nuestro pueblo come tres veces al día, en mayor cantidad y con mayor calidad”, como nunca ocurrió en el pasado. Pero “hay que hacer un esfuerzo en el seguimiento a la planificación agroindustrial del país, y que los recursos que provengan por vía de los acuerdos y convenios internacionales sean utilizados de manera eficiente” para “lograr recuperar el aparato agroindustrial del país”, que fue destrozado y que el Gobierno está recuperando.

-¿Ha habido algún descuido en materia económica al que se le pudiese achacar el desabastecimiento, o todo es producto de la guerra económica, de una operación morrocoy?

-Por parte nuestra hace falta optimizar lo que tiene que ver con el otorgamiento de las divisas, a quién le estamos entregando las divisas y qué está trayendo al país y dónde lo está colocando. Hace falta hacerle mayor seguimiento a todo ese proceso de otorgamiento, de nacionalización, de importación y de comercialización para tener la certeza de que estas divisas que se están otorgando vayan para garantizar la seguridad agroalimentaria del país, y que no ocurran desviaciones para que esas divisas no sean utilizadas con fines especulativos, en actividades menos productivas. Eso está dándole mayor peso al componente inflacionario, puesto que en algunos casos se ha detectado que no están siendo utilizadas para lo que inicialmente fueron solicitadas.

-¿Hay operación morrocoy en la comercialización?

-En esa área, que es fundamental, creo que el Estado debe tener mayor presencia, mayor preeminencia en cuanto a las políticas rectoras para evitar el contrabando de extracción, el desabastecimiento, acaparamiento, usura. También hay que tener mayor nivel de supervisión, de control, de vigilancia, en cuanto a que productos de la cesta básica están siendo comercializados por el sector de la economía informal, lo que está generando un alto componente inflacionario, desestabilización, en razón de que estos rubros se comercializan en cualquier parte de manera anárquica. Esto, si no tiene un control y rectoría por parte del Estado, puede tener un efecto negativo.

NO DARLE PASO A FACTORES EXÓGENOS

-¿Lo que vivimos lo vemos como una mezcla de la injerencia de Estados Unidos, la conspiración local y algunos errores?

-Debemos ocuparnos de actuar para corregir, a lo interno del país, los procedimientos, el accionar, las políticas, para que realmente tengamos control, podamos gobernar la economía y que realmente tengan menor peso factores exógenos que indudablemente están presentes, adicionales a los factores psicológicos, de la propaganda y la contrapropaganda. Debemos hacer un mayor esfuerzo para que el Estado asuma con más vigor la rectoría en cuanto al funcionamiento de lo interno de la economía.

-¿Es peor la situación ahora que la de 2002?

-El golpe que recibimos en 2002 fue un golpe al hígado con una pérdida de más de 20 mil millones de dólares, golpe que acusamos en los dos o tres años subsiguientes. Esto tuvo un impacto negativo muy grande en la economía, y generó no solamente la fragilidad de nuestro principal ingreso de divisas en cuanto al sabotaje de la industria petrolera. Sino que repercutió en otros sectores. Somos un país que, aun cuando hemos hecho grandes esfuerzos en la diversificación de la economía, seguimos dependiendo de la industria petrolera, y al ser afectada como ocurrió en 2002, sentimos con mucha fuerza la difícil situación del sabotaje del golpe petrolero. Lo de hoy tiene que ver más con factores especulativos, con algún nivel de ineficiencia nuestra.

-¿Va a empeorar la situación?

-Creo que, a partir del informe que presentó nuestro equipo económico, con el registro de un crecimiento trimestral del Producto Interno Bruto de 2% y 3%, está claro que la economía comienza nuevamente su crecimiento sostenido. Hemos logrado controlar los niveles de desocupación, tenemos un manejo moderado de las reservas internacionales e indudablemente los recursos que van a ingresar por vía de los convenios internacionales y el asegurarnos para los próximos tres años la cantidad de bienes que requiere el pueblo venezolano, indudablemente que esas decisiones que se han tomado y las que seguramente faltarán en materia económica van a ayudar a que la situación que se presentó en determinado momento desaparezca, y que el comportamiento de la economía sea en franco crecimiento.

-¿Lo ve como escenario para este año incluso?

-El último trimestre de 2013 lo vamos a cerrar en términos mucho más favorables que los que observamos al inicio de este año. Indudablemente vamos a lograr satisfacer la demanda del pueblo venezolano, vamos a lograr complementar productos indispensables en la dieta básica del pueblo venezolano. Indudablemente que la inversión de más de 1.700 millones de dólares que hizo el Gobierno en la recuperación del sistema de generación eléctrica va a aumentar la generación por encima del nivel de demanda (de 19 mil megavatios por día), y todo eso va a traducirse en las mejores condiciones para la economía.

ESTAS SERÁN UNAS BUENAS NAVIDADES

El diputado Julio Chávez no tiene duda sobre las perspectivas para los próximos meses: Estas serán unas Navidades felices y con todos los insumos a los que la colectividad está acostumbrada, salvo por la tristeza del pueblo bolivariano por la muerte del comandante Hugo Chávez.

“Lo más difícil de esta Navidad, para muchos venezolanos, es que no está el Comandante supremo, Hugo Chávez. Esa fue una gran tragedia política para todos nosotros”, admitió, pero “a pesar de la tristeza que eso implica en el encuentro de la familia venezolana en el mes de diciembre, indudablemente va a ser superado con la alegría que va a significar para nosotros el lograr la mayor cantidad de alcaldías que nos hemos planteado para el 8 de diciembre”.

Que la Revolución obtenga una amplia victoria el 8 de diciembre garantizará estabilidad, señaló, porque “todos los niveles de Gobierno van a a estar cohesionados, articulados, y que el próximo año, superados estos desencuentros, estos intentos de detener el avance del proceso revolucionario por parte de los sectores radicales de la ultraderecha venezolana no existirán a finales de año”.

Pese a la conspiración “vamos a cerrar el año 2013 de manera gratificante, con el sentimiento del deber cumplido con el legado del Comandante” de que “vamos a seguir el camino que nos trazó” y que “el año 2014 va a ser un año de mucha estabilidad, de mucha prosperidad para el pueblo venezolano”.

FUENTE: T/ Vanessa Davies - Correo del Orinoco - http://www.aporrea.org

LEA...