viernes, 12 de julio de 2013

Diputado Carreño reitera que Mardo violó Código de Ética del funcionario público

El diputado socialista Pedro Carreño, presidente de la comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, reiteró este jueves que el parlamentario Richard Mardo violó el Código de Ética del funcionario público al incurrir en los delitos de enriquecimiento ilícito, defraudación tributaria y legitimación de capitales.

"El caso de Mardo es interesante porque él asumió que recibió el dinero, pero alega que lo hizo para cumplir obras sociales. No obstante, el Código de Ética del funcionario público establece en el numeral 7 que debemos rechazar en cualquier caso y no solicitar para sí ni para terceros, pagos, beneficios o privilegios en ocasión de los servicios que debamos prestar", detalló Carreño durante el programa Dando y dando, que se transmite en Venezolana de Televisión.

Asimismo, especificó que el primer delito en el que incurrió el diputado de Primero Justicia, enriquecimiento ilícito, se encuentra tipificado en los artículos 46, 61 y 71 de la Ley contra la Corrupción.

"Esos artículos precisan que el enriquecimiento ilícito ocurre cuando el funcionario público hubiera obtenido en el ejercicio de sus funciones un incremento patrimonial desproporcionado, con relación a sus ingresos y que no se pudiese tipificar", agregó Carreño.

Recordó que como parte de la investigación se evidenció que Mardo mantuvo cuentas en diferentes instituciones bancarias, donde se registró un total de transacciones o movimientos en efectivos y cheques de más de 3 millardos de bolívares, durante el período comprendido entre febrero de 2009 y el 31 de enero de 2013.

"Todos los ingresos que tienen los ciudadanos que son funcionarios públicos -explicó Carreño- cuando se juramentan en el cargo, tienen 30 días hábiles para consignar su declaración jurada de patrimonio. En la de Mardo no aparecen estos ingresos y depósitos. Le mintió a la Contraloría General de la República e incurrió en el segundo delito que es defraudación tributaria y el tercer delito es la legitimación de capitales".

Indicó que sobre la base de estos tres delitos se tomarán las decisiones pertinentes, que incluye una investigación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

"Pero para que investiguen a un diputado, se requiere la autorización del Parlamento, y como el diputado está investido por un fuero que se llama inmunidad parlamentaria, para que sea investigado tiene que despojarse esta inmunidad; como él no lo hace de manera voluntaria, con este informe y la decisión que tome el TSJ, la plenaria tendrá que pronunciarse a mano alzada", refirió.

FUENTE: AVN

LEA...