“Desde hace varias semanas se viene observando la irregularidad. Además de los productos regulados los bachaqueros arrasan con los no regulados también. Atún, jamón endiablado, jabón de pasta y también líquido, así como otros productos de higiene como champú son algunos de los rubros que hemos visto salir con más frecuencia en manos de estas personas”, denunció la subgerente de un supermercado, al norte de Maracaibo.
La encargada del establecimiento destacó que la medida tomada al respecto, por parte de la gerencia, ha sido restringir la venta de estos productos, dependiendo de la cantidad que alberguen en sus depósitos. “Estamos vendiendo de dos a cuatro unidades por cada uno de estos artículos, dependiendo de la cantidad que dispongamos. Hemos observado la situación porque notamos la compra de cuatro frascos de jabón líquido, por ejemplo, ya a la semana volvemos a detectar la misma compra, cuando éste es un producto que se compra con mayor intervalo de tiempo”, reseñó la empleada.
Con su denuncia coincidió la asistente administrativa de otro local comercial, en el casco central de Maracaibo. “Se ha incrementado la compra de algunos enlatados. Pero sobre todo de suavizantes. Al principio se apreció como una compra normal, como la de cualquier usuario, pero hemos notado la frecuencia de estas compras por lo poco que duran los artículos en los anaqueles. No estamos hablando de desabastecimiento, pero sí de una mayor salida de estos artículos”, explicó.
PANORAMA hizo un recorrido por otros establecimientos correspondientes a otras cadenas de supermercados y constató con cajeros, gerentes y clientes las denuncias efectuadas. “Ahora falta que también se lleven lo que no está regulado. Éste es un delito con el que las autoridades deben acabar. Está expuesto el pan que llevamos a la mesa para nuestros hijos y ahora también vamos pender de un hilo para limpiar la casa, lavar la ropa y asearnos. ¡No es justo!”, reclamó Yajaira Baptista, en la cola para pagar en un comercio de en la calle 78 Doctor Portillo.
Sobre la situación, el secretario de Seguridad de la Gobernación del Zulia, Jairo Ramírez, informó a este rotativo que “se tomarán las medidas necesarias, como se ha venido haciendo, para atacar esta nueva táctica de bachaqueo”. “Se tratará con la gente de la Asociación de Supermercados del Zulia (Asuza) para estudiar los casos, si vemos que se están escaseando esos productos por la aplicación de esa práctica vamos a tomar las medidas correspondientes”, enfatizó.
Ramírez destacó que entre las medidas tomadas para contrarrestar este delito ya se puso en práctica la técnica de compras al mayor en los mercados Makro y Mercasur para aquellos bodegueros, panaderos, o restaurantes que fueron censados con anterioridad por la Secretaría de Seguridad, y que alcanzaron un total de 19.225 establecimientos.
“A través de un grupo de los censados ya se empezaron a hacer las compras. Mañana (hoy) haremos un balance con el Sada para evaluar el comportamiento”, él funcionario, quien además añadió que ha resultado exitosa la aplicación de las cajas combinada para tratar de que el consumidor que no va en busca de productos regulados pueda hacer sus compras con mayor tranquilidad y sin necesidad de someterse a las largas colas.
Entre otras de las medidas tomadas por el Gobierno regional para aminorar el conflicto en los establecimientos, el secretario de Seguridad mencionó que la Asuza sostuvo una reunión, ayer, para determinar los días de compra de los trabajadores de los supermercados. “Se establecerán los días y las horas en las que los empleados puedan hacer sus compras. También se determinarán las cantidades de los artículos a adquirir”.
Ramírez informó, además, que hasta ahora van casi 2 mil cédulas de identidad falsas, con números inexistentes o que corresponden a personas fallecidas. El uso de documentos de identidad falsificados ha sido uno de los mecanismos usados para la extracción de alimentos hacia la frontera con Colombia. Al respecto, ayer, en la rueda de prensa del Psuv, realizada en Caracas, el primer vicepresidente de la AN, Darío Vivas, sobre la reunión Maduro y Santos afirmó: “Sabemos que hay sectores apátridas que ponen en peligro la economía en zonas fronterizas, especialmente en el Zulia”.
FUENTE: Panorama - http://www.aporrea.org |