El campeonato mundial ganado en 2010 la subió al pedestal y la convirtió en una referente del deporte criollo, un símbolo nacional, sobre todo, para aquellos que disfrutan, viven y sufren por los atletas que defienden los colores patrios.
Johana Sánchez, figura de la especialidad del kata (combate imaginario) no solo triunfa en los tatamis, también destaca por sus ideas socialistas y su vocación por servir a los demás.
En sus presentaciones transmite carácter, garra y fortaleza mental, adquirido gracias a su padre, Rafael Sánchez. Es enérgica en ocasiones, pero al mismo tiempo, tiene una gran sensibilidad. Se declara "horriblemente llorona" y es muy sentimental. Incluso su medalla dorada obtenida en Serbia la celebró con lágrimas de alegría.
Su mejor crítica es ella misma, afirma la larense. Es multifacética, pues está involucrada en la política y respalda al gobierno del presidente Hugo Chávez. Se considera una luchadora social y está a la orden, para cuando llegue el momento, de enseñar a los jóvenes karatecas sus conocimientos sobre el arte marcial de origen japonés.
Aguerrida, disciplinada y sentimental
La "China", que actualmente se encuentra en Bratislava, Eslovaquia, entrenando para el Mundial Femenino de Kata (Francia, del 21 al 25 de noviembre), resalta que desde su llegada al arte marcial adquirió humildad, paciencia y mucha disciplina.
Sánchez aprovecha los momentos libres para prepararse académicamente. Actualmente cursa estudios de Ciencias Aplicadas al Deporte en el estado Yaracuy, una carrera que asegura disfruta muchísimo.
-Iniciaste a los 3 años en el karate. ¿Qué aprendizajes te ha dejado dedicarte a este arte marcial?
Aprendí que el karate no es solo un deporte, es una forma de vida, que vivir con cortesía y disciplinada es fundamental para la vida diaria. El karate te enseña a tener paciencia, humildad, todo eso me lo ha dejado (karate) a lo largo de mi carrera.
-¿Qué te enamoró del kata?
Tuve buenos resultados en kata y la fisionomía me ayudó muchísimo (...) tener concentración, elegancia, esfuerzo, me enamoró mucho el kata, (...), el kata es la esencia del karate. Es como un combate imaginario con distintos adversarios y en distintas direcciones.
-¿Qué beneficios además del deportivo ofrece la práctica del karate?
Para los niños es muy importante porque les da mucha disciplina, aprenden a respetar a los padres a los profesores, eso es importantísimo. El karate enamora a los niños, los niños se divierten mucho haciendo karate.
-¿Existe un límite de edad para entrenar en este deporte?
Para nada, yo empecé a los 3 años, no tiene nada que ver, el karate lo puedes entrenar hasta que tengas uso de razón.
-¿Qué se necesita para ser un buen practicante del kata?
Mucha constancia, creer en uno mismo, tener una disciplina bárbara, para mi ser atleta de alto rendimiento es un (...) quizás, una gran responsabilidad, siempre he dicho que cuando uno pisa Maiquetía, es Venezuela la que empieza a sonar cuando salimos de nuestras fronteras.
-¿Cuán disciplinada eres con el entrenamiento?
Mucho (risas), muchísimo (...) soy la que más me critico. Critico todo, estoy pendiente de cada detalle, trato de verme algún detalle que pueda mejorar, porque eso es lo hace la diferencia cuando compites. Son esos pequeños detalles que te llevan a ganar.
-Tu rutina diaria de entrenamiento. ¿En que consiste?
Son cuatro horas y media de entrenamiento, en la mañana, hago preparación física de dos horas y media, donde hago trote, cambio de velocidad (trotes). Hago un poco de pesas, ejercicios funcionales, hago mucha liga, eso me ayuda muchísimo, en el kata y en bajar de peso (..) a partir de las 4:00 pm hago dos horas de karate.
-Muestras un carácter fuerte y aguerrido en tus combates y actuaciones ¿actúas así en todas las facetas de tu vida?
Te voy a decir algo, yo soy muy llorona (risas) horriblemente llorona (...) lloro por todo, me da sentimiento, aunque tengo un carácter fuerte, pero es un carácter manejable, me puedo molestar, pero se me pasa rápido. El hecho de ser mujer y vivir tanto tiempo en Caracas , me hizo tener un carácter fuerte, mi padre me decía que no debía dejarme (atropellar) de nadie, y eso influyó en mi carácter a medida que fui creciendo.

-¿Alguna vez tuviste que emplear tus habilidades para defenderte de alguien fuera de competencia?
Hace muchos años, a los 17, me tuve que defender (...) el karate sirve para algo también (risas). Fue aquí en Venezuela, me defendí ¡le pegue bien duro, bien duro¡ Eso no se lo recomiendo a nadie (pelear), hay que evitar.
Su momento de gloria
En su hoja de vida acumulaba preseas doradas en Campeonatos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos y Panamericanos, pero en 2010, en la Copa Mundo de kata en Serbia, cumplió su sueño y se tituló como monarca del orbe.
La oriunda de Barquisimeto probó la gloria tras batir a la vietnamita Hoang Ngan Nguyen, para quedarse con la medalla de oro en el katá individual del campeonato Mundial de Karate femenino.
Antes, la "China" se impuso a las representantes de Hong Kong (5-0), Malasia (3-0), Hungria (4-0) y Croacia (3-0).
-Tras 15 años de lucha. ¿Qué satisfacción te deja el título obtenido en la modalidad de kata en el Mundial de Karate femenino en Serbia en 2010?
Una satisfacción enorme, me pasaron muchas imágenes por mi cabeza, los que creyeron en mi, los que no también. La medalla es para toda Venezuela, fue una emoción muy grande porque tuvieron que pasar 15 años. Había sido tres veces tercera del mundo, pero nunca había sido campeona del mundo, por eso es que digo que el tiempo de Dios es perfecto y él así lo quiso, y gracias a él, pues pude ganar esa medalla de oro en Serbia.
-Has ganado campeonatos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos y mundiales ¿Qué te falta por cumplir?
Siempre he pensado en eso, creo que he logrado todo, he sido campeona europea, ahora campeona del mundo, pero si me faltó algo, es bien frustrante no ir a unos Juegos Olímpicos. Para todos los que estamos en el karate, hacemos un deporte que no es olímpico, eso pues es frustrante, no dar una medalla olímpica nuestro país, es lo único que hubiese faltado hacer como karateca.
-¿Te entristece a veces practicar un deporte que no es olímpico?
Claro, me da mucho sentimiento, porque son 16 años en la selección nacional y nunca pude lograr, o por lo menos ir a unos Juegos Olímpicos, eso da mucha tristeza porque no es culpa del atleta, no es culpa de la Federación, es culpa del Comité Olímpico Internacional (..) ojalá algún día cambien las reglas y puedan aceptar más deportes en los juegos.
-Venezuela ha tenido campeones como Luis Plumacher, Antonio Díaz, Jean Carlos Peña y ahora tú. ¿Existe una generación de relevo que siga dando alegrías al país?
Si, hay una generación de relevo, hay unos niños y juveniles que vienen subiendo, son unos chamos que también tienen esa ganas de ganar, de representar a su país y creo que la generación de relevo está muy buena.
-¿Dado tus triunfos y logros en el arte marcial ¿Te consideras la mejor karateca mujer en la historia de Venezuela?
No, en esto del karate también hubo una atleta (....) Claudia Sequera (campeona mundial de karate en 1984). Creo que hemos sido las mujeres las que hemos hecho podio en karate en la historia de Venezuela. Quizá no me sienta la mejor karateca femenina de Venezuela, sino más bien un ícono por haber logrado algo para nuestro país.
Luchadora social
En varias oportunidades ha recalcado que el karate es su forma de vida. La disciplina le hada dado satisfacciones y también tristezas. Pero, por vocación y solidaridad ayuda a sus colegas, cuando estos tienen problemas.
Explicó que fue una de los muchos atletas que lucharon por muchos años porque se promulgara una Ley del Deporte como la que actualmente el Ejecutivo nacional impulsa a favor de los atletas.
-Formas parte de un frente deportivo que defiende los derechos de los atletas.¿También das la pelea por los derechos de los deportistas?-
Eso (frente deportivo) es la Comisión Nacional de Atletas. Represento a los deportes no olímpicos, un grupo muy importante, hemos estado en todas las luchas ayudando a los atletas, tratando que las cosas se solucionen de la mejor manera, cuando tienen algún problema, pues, buscar la manera de mediar para que puedan solucionarse.
-¿A tu juicio, a quién beneficia la Ley del Deporte? ¿Antes en otros gobiernos habías conocido una ley con este alcance?
No, eso no existía, nosotros tuvimos muchos años luchando para sacar esta Ley del Deporte. Una de las cosas importantes de la ley es la de los derechos a las mujeres atletas, aquellas que salgan en estado, que se les mantenga, todo su bienestar social, porque de alguna forma fueron atletas que le dieron medallas a su estado y a su país, es una de las cosas que tiene esta ley y nos beneficia a todos nosotros.
-¿Luego del karate ¿a qué te dedicarás?¿A la política, lucha social o serás entrenadora?
Yo creo que un poquito de cada cosa (se ríe), lo que es la política he estado bien metida en lo que es la Ley del Deporte, apoyando al comandante (Hugo Chávez) desde hace muchos años y la lucha está ahí en el deporte, por el atleta. Como entrenadora, pienso que el día que me retire seré entrenadora de la selección nacional y me puse a la orden de la Federación para ser entrenadora de la selección juvenil. Quiero darles el conocimiento, desde mi humilde experiencia, a todos esos muchachos que vienen subiendo.
-¿Ha habido apoyo del Gobierno nacional hacia los atletas de alto rendimiento y en tu caso específicamente?
El apoyo ha sido fundamental, espectacular para nosotros. Yo tuve que vivir esa época antes de Chávez, cuando no había el apoyo, decidían quienes eran los que iban al viaje con la selección, pero decían que el que tenía dinero era el que iba a ir, el que no tenía, no podía ir a los viajes y eso para mi fue muy frustrante. Desde que está el Comandante, para mi ha sido fundamental, no sólo en la parte económica, sino en lo moral, haber recibido la llamada del Presidente cuando quedé campeona del mundo, eso no lo voy a olvidar. Fue una emoción muy grande, eso no lo hacen todos los Presidentes. Él habla de tú a tú con los atletas, en sus alocuciones los nombra y está pendiente de cada uno de nosotros.
-Desde su punto de vista, ¿Qué le hace falta al deporte en la actualidad?
Estamos en esa vía de ser potencia deportiva, pienso que viene por allí el Centro de Alto Rendimiento, también el Centro de Altura que será en Mérida, que se concreten esos proyectos porque este es un país rico, tenemos todo para ser potencia.
-¿De quienes has recibo apoyo moral para lograr estas metas que hoy disfrutas?
Le agradecería mucho a mi familia por el apoyo, casi ni los veo por los viajes y por el entrenamiento. Me he perdido muchas reuniones familiares , pero ellos entendieron que es una forma de vida. Agradezco a mi país, a mi entrenadora María Elena Quiñones porque ha aguantado muchísimo y está conmigo año a año para montarme en los mejores podios del mundo. Y gracias al Presidente que gracias a él pude haber hecho toda mi preparación para ganar mis medallas.
FUENTE: Riwill Serrano - AVN