De acuerdo con un reportaje publicado en 2010 por el diario argentino La Nación, el desconocimiento de la manera como se deforman las placas tectónicas y se producen los movimientos rocosos terrestres que podrían anunciar un movimiento telúrico es uno de los principales motivos por los que en pleno siglo XXI aún sea imposible predecir un sismo.
Con esto coincide el presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Víctor Cano, quien cataloga de irresponsable que se emitan informaciones que apunten que este o el año próximo, ocurrirá un terremoto en Venezuela.
Cano señaló que cada año, astrólogos predicen un sismo de grandes magnitudes para Venezuela, pero que la población no debe temer por esas informaciones, ya que "la predicción no es una ciencia".
"Actualmente se están desarrollando estudios para predecir sismos, basados en eventualidades atmosféricas como por ejemplo el escape de gas radón en la superficie de la tierra o distorsiones eléctricas, que parecen aumentar cuando se aproxima un sismo, pero la relación entre calor y temblor es un mito".
Lo que sí es cierto es que Venezuela es un país sísmico por tener en su geografía un sistema de fallas cuaternarias, donde ha habido la mayor actividad sísmica desde los primeros asentamientos coloniales en el siglo XVI.
Las principales son: el sistema de fallas de Boconó, la cual comienza en Colombia, atraviesa Los Andes y culmina en Morón; el sistema de fallas de San Sebastián, que se inicia en Morón y termina en Cumaná y la de El Pilar, entre Higuerote y Barcelona y termina en Guiria.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores como es el caso de Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica, capaces de producir sismos importantes.
Cano apuntó que no se descarta que en algún momento se produzca un sismo en Venezuela y que ante esa amenaza la población debe estar preparada.
El titular de la institución aconseja planificar qué hacer antes, durante y después de un terremoto.
"Hablar de esto no debe ser un tabú. Debe ser algo rutinario, que se converse entre familia y amigos. Es necesario que se realice un plan de contingencia para precisar las acciones que realizará cada integrante del grupo familiar".
Entre los aspectos que debe incluir el plan se encuentran: seleccionar un sitio abierto y seguro a donde acudir con la familia después de un sismo; verificar dónde se encuentran sus familiares para un rápido desalojo; colocar las llaves en una repisa cercana a la puerta de salida; identificar en la casa, escuela o lugar de trabajo, los sitios más seguros ante un sismo.
En 2002, Funvisis creó el proyecto educativo experimental Aula Sísmica "Madeleilis Guzmán", en el que investigadores de la fundación adiestran a instructores para que realicen talleres de prevención sísmica, en unidades educativas, dirigidos principalmente a docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa.
Informó que durante el 2011, el proyecto llegó a un aproximado de 120 mil personas atendidas. Sin embargo, algunos interesados en obtener información con respecto a este tema se acercaron de forma voluntaria a Funvisis para solicitar capacitación para ser multiplicadores.
"A los multiplicadores los entrenamos y los dotamos con un maletín que contiene material educativo conformado por tacos que muestran los tipos de movimientos de las fallas tectónicas: normales, inversas y transcurrentes".
Entre otras iniciativas realizadas por la institución se encuentra el simulacro de Tsunami, llevado a cabo en marzo de 2011 en el estado Anzoátegui, que dejó como resultado a una comunidad entrenada para enfrentar esta eventualidad.
Asimismo, el lunes 19 (2012), Funvisis inició el primer diplomado en Gestión Integral de Riesgos en la Planificación Integral Urbana para el eje Barcelona-Puerto La cruz, en el estado Anzoátegui.
En el diplomado, que se realizará hasta el 10 de junio, participan 29 servidores públicos, de los cuales 17 han recibido el financiamiento de sus respectivas instituciones y 12 fueron becados por Fundayacucho.
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario