viernes, 22 de junio de 2018

Sociedad Anticancerosa estima que murieron 26.510 pacientes con cáncer en Venezuela durante 2017

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela estimó que 26.510 pacientes con cáncer fallecieron por la enfermedad en 2017, lo que representó un aumento de 15% con respecto al año 2013 cuando se registraron 23.121 muertes, según la cifra que aportó el último anuario de mortalidad que publicó el Ministerio de Salud en 2015. Aún la enfermedad constituye la segunda causa de muerte en el país, según reseña el portal El Pitazo.

La cifra se desprende del tercer estudio Pronóstico de la Mortalidad e Incidencia de Cáncer en Venezuela correspondiente al año 2017, una investigación que la Sociedad Anticancerosa de Venezuela a desarrolló en alianza con el Centro de Estadística y Software Matemático de la Universidad Simón Bolívar (CeSMA) y Laboratorios Nolver. Los datos usados provienen del Registro Central de Cáncer del Ministerio de Salud, el Anuario de Mortalidad y los datos de población del Instituto Nacional de Estadísticas. La investigación tiene por objetivo dar una aproximación del comportamiento de la patología en el país ante la ausencia de cifras.

Basados en las últimas cifras, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela señaló que el número de nuevos casos se proyectó en 52.855 pacientes con cáncer en 2017, lo que representó una disminución de 7% con respecto al año 2014 cuando hubo 56.906 casos. "En los datos disponible hay un pobre registro de nuevos datos, eso trae como consecuencia de que el ajuste no sea el mejor. Por eso, se le pide a los entes de Estado tener una mejor recolección de datos sobre los nuevos casos reportados en hospitales y clínicas, porque eso nos facilita conocer cómo se va comportando la incidencia en los próximos años", dijo Desireé Villalba, integrante del CeSMA, quien presentó los resultados del estudio.

El estudio arrojó como resultado que los fallecimientos por cáncer se registraron en los estados Sucre, Monagas, Zulia, Bolívar, Falcón y Distrito Capital. "En su Sucre se registró 34% de aumento, en ese estado se registraron 705 decesos, y se predice para el 2017 un total de 1.005, es decir, por cada 100.000 habitantes se esperan 11 fallecimientos más que en 2013", indicó Villalba. Los entidades del país donde se reportaron mayor número de casos fueron Sucre, Distrito Capital, Monagas, Miranda y Vargas.

Al analizar las tasas estandarizadas por localizaciones del tumor, el estudio destacó que los venezolanos fueron diagnosticados con frecuencia con cáncer de colon-recto, pulmón, próstata, hígado, estómago, mama y cuello uterino. Se estima que prevalece un incremento de las tasas estandarizadas por tumores de próstata -tanto en incidencia como en mortalidad-, mama, incluso cuello uterino.

Los grupos de edades más propensos a padecer la enfermedad son los que tienen entre 55 y 46 años y mayores de 74 años. El cáncer de próstata es la causa frecuente de fallecimiento en hombres de más de 74 años, mientras que las mujeres entre 45 y 54 años están más propensas a presentar lesiones malignas en la mama.

Cono Gumina, presidente del Sociedad Anticancerosa de Venezuela, insistió en que el Gobierno debe desarrollar un plan de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), principal factor de riesgo asociado al cáncer de cuello uterino. "No sabemos si efectivamente vamos a extinguir el cáncer de cuello uterino debido a que Venezuela es el único país de Latinoamérica que no tiene un programa de inmunización para vacunar a las niñas de 9 años contra el VPH, y estamos observando que el grupo de mujeres que ronda los 20 años son las que desarrollan esta patología y, actualmente, es difícil atenderlas porque no hay quimioterapia, ni radioterapia ni braquiterapia", señaló.

Juan Saavedra, gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, insistió en la necesidad de que el Estado invierta en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para revertir las cifras de nuevos casos y de muertes. Aprovechó también, para resaltar la importancia de investigar sobre el cáncer con el objetivo de tener un panorama base de planificación de políticas públicas de salud para abordar la enfermedad.

Saavendra indicó que las dificultades para acceder a tratamientos en el país inciden en el aumento de los nuevos casos y, por consiguiente, de la mortalidad. "De cada récipe que se emite a un paciente, puede obtener entre 40% a 60% de los tratamientos recetados, el resto no los consigue porque presentan fallas", sostuvo Saavedra, quien aseguró que actualmente los especialistas se basan en protocolos clínicos antiguos para el tratamiento del cáncer por no contar con el acceso a nuevas opciones terapéuticas ni medicinas.

FUENTE: El Pitazo - https://www.aporrea.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...