lunes, 18 de julio de 2016

(Zulia) Puerto nuevo y oleoductos plantea la ley del Lago de Maracaibo

Iniciar el proceso de descontaminación del mayor reservorio de agua dulce de la región es lo que se busca con la discusión y posterior aprobación de la Ley para el saneamiento del Lago de Maracaibo y su cuenca hidrográfica.

El proyecto será introducido este mes para su primera discusión en la Asamblea Nacional y se estima que ya en noviembre sea aprobado y comience a ejecutarse, para lo cual se está en conversaciones con todos los sectores, pues la bancada de la MUD en el Parlamento desea que sea respaldado por unanimidad, aseguró su vicepresidente, Enrique Márquez.

Ya el gobernador del Zulia, Francisco Arias Cárdenas, que en varias de sus alocuciones ha insistido en la preservación, recibió una copia de la ley y expresó que todo lo que vaya dirigido a devolverle la vida al Lago merece especial atención, tal es el caso de este proyecto, “por ello debe ser una normativa que integre a todos los sectores, los alcaldes zulianos, los diputados del Consejos Legislativo del Estado Zulia (Clez) y de toda la población que desee formar parte de ella. Propongo una cruzada para rescatar el principal motor de desarrollo histórico, económico y social del Zulia. Esto es una necesidad que involucra varios factores".

Pero sanear el Lago y su cuenca supone un proyecto ambicioso, así como el compromiso de todos los sectores y en particular de todos sus habitantes. Al Lago se vierten a diario desechos tóxicos, basura, aguas residuales y pesticidas, entre otros.

La ley en primer lugar plantea el cese del dragado para parar la salinización de las aguas, causante del 90% de los problemas del Lago. Por lo tanto, se debe mudar el Puerto de Maracaibo.

“El proyecto va a traer, además, a partir de la eliminación del canal de navegación la obligación de construir los puertos, que son parte del diseño del plan de desarrollo del Lago”, añadió el gobernador.

En el texto de 36 artículos se expone que debe cesar el dragado del canal de navegación, cuya competencia le corresponde al Ejecutivo nacional, así mismo “planificar y ejecutar como obras públicas de interés nacional la construcción de un puerto de aguas profundas en el Golfo de Venezuela para el embarque de productos petroquímicos y para el comercio internacional como también de las vías para automóviles y otra férrea con los respectivos trenes para el traslado de contenedores con mercancías a la ciudad de Maracaibo”, “construir los oleoductos y gasoductos necesarios para el traslado de los hidrocarburos que se extraen en los territorios de los estados Zulia y Trujillo hasta un terminal en el estado Falcón o en el Golfo de Venezuela”.

Igualmente, “proyectar y construir el sistema de acceso al Lago de las embarcaciones de fondo plano que requieran la industria de los hidrocarburos o de cualesquiera otros navíos de bajo calado aptos para navegar después de cegado el canal de navegación”.

La ley establece sanciones para quienes contaminen el Lago, que van desde 50 unidades tributarias hasta 500 UT.

Jesús Esparza Bracho, presidente del comité promotor de la ley, mencionó que se desea crear una política de estado para el Lago, que trascienda los gobiernos.

“El eje central de la ley es que hay que devolverle al Lago su funcionamiento natural e ir al estado de predragado. Al cesar el dragado es necesario que las industrias definan las alternativas de transporte marítimo. Pdvsa ya tiene alternativas, por lo que no es nada nuevo para ellos, el carbón también tendrá que tomarlas y el comercio mercantil”.

En el texto hay dos disposiciones transitorias respecto al tiempo de ejecución de la ley. La primera, la industria petrolera dispondrá de un plazo de dos años para la ejecución de la construcción de los oleoductos para transferir a otros puertos el embarque de los hidrocarburos; y la segunda, en el término de un año contado a partir del vencimiento del lapso previsto en el artículo anterior el Ejecutivo Nacional deberá proceder al cese del dragado del canal de navegación.
Según los técnicos e ingenieros que elaboraron el proyecto, el canal tardará en volver a su estado natural, producto de la sedimentación, entre 10 y 15 años.

FUENTE: Yesibeth Rincón - http://www.panorama.com.ve

LEA...