*El metamensaje consiste en enfatizar todos los días lo negativo. Nada es bueno en el país: todo es malo. Nada funciona. Venezuela está paralizada y se agudiza un proceso de desintegración que puede culminar violentamente. En ciertos medios de comunicación se agita el fantasma de un estallido popular que pudiera desembocar en una guerra civil.
*La imagen del país que se proyecta al exterior es deplorable. Mientras el país está en calma, la visión que de él se difunde, mediante hábiles y permanentes campañas mediáticas, es que se cae a pedazos. Que la gente se mata en las calles, que no hay comida, que no se puede hablar, que impera el temor en la colectividad y que el gobierno es una dictadura que oprime de manera implacable.
*Parte fundamental de esa campaña es la difusión de la versión de que los venezolanos están desesperados por abandonar el país, buscando seguridad y trabajo en otras naciones. La campaña se centra especialmente en los jóvenes, a los que se les desestimula y al mismo tiempo son alentados para que busquen la forma de irse al exterior. En fin, se trata de una campaña no solo desestabilizadora sino que amenaza valores fundamentales de un pueblo, como son la cohesión interna, el apego a la patria y la voluntad de colaborar en el destino nacional. Con lo cual se genera (y esto es lo más inquietante del meNsaje dirigido a ese segmento de la población invitándolo al éxodo), desidia, indiferencia y hasta desprecio por el lugar donde se ha nacido.
*¿Acaso es solución el abandono del país? Quizá lo sea para unos pocos, pero no para la mayoría. Los destinos escogidos afuera suelen ser engañosos: trabajos precarios, condiciones de vida deprimentes, inseguridad, desprecio. Muchos que se van retornan luego de una amarga experiencia y otros tantos permanecen afuera afectados por la desilusión, la nostalgia y el conformismo.
*En tanto, dentro de Venezuela la gran mayoría no se va. Miles de jóvenes, de profesionales, de empresarios, de comerciantes prefieren luchar y trabajar dentro del país, y rechazar con su actitud el mensaje pesimista. Creen en Venezuela. Tienen fe en el destino nacional. Y el tiempo dirá quién tiene la razón, si los que se van o los que se quedan.
Entrevista:
Invitado:
Oscar Schemel (Director de Hinterlaces)
JVR: Los hechos más importantes o el dato más importante que arroja este año que concluye
OS: El 2014 finaliza con un alto respaldo popular a la gestión del presidente Nicolás Maduro, venia de ganar las elecciones municipales y el dakazo entre otras medidas tuvo un impacto muy positivo sobre la valoración de la gestión del presidente Maduro, sin embargo en febrero se implementa una estrategia de desestabilización de neurotización venezolana, la llamada salida, que obviando el reciente triunfo electoral del chavismo, insiste en una estrategia insurreccional, sin embargo esta estrategia que intentaba caotizar al país e intentar una salida interjectiva del presidente Maduro, choca con las posiciones de la mayorías sociales, es decir, los venezolanos no están apostando al caos, ni a las salidas inconstitucionales o violentas, los venezolanos están apostando a la paz, la estabilidad, los venezolanos no andan buscando un culpable, los venezolanos andan buscando respuestas y soluciones.
JVR: ¿Eso es lo que dicen las encuestas?
OS: Eso es lo que dicen las encuestas, nuestros estudios. Los venezolanos están buscando respuestas, soluciones, de hecho cada vez que se toman medidas que tienen un impacto positivo, la valoración del presidente Maduro se incrementa. En principio hay que estar claro que los venezolanos en estos momentos no están buscando un culpables, están buscando soluciones y apuestan la estabilidad, la campaña del neurotización que tienen acumulación de angustias en la sociedad ha chocado contra estas posiciones, contra esta situación. Esta etapa de guarimbas y de violencia muy localizada en las urbanizaciones de clase media alta, los sectores más acomodados de la principales ciudades, lo que ocasiono fue un mayoritario rechazo, 8 de cada 10 venezolanos rechazaban las protestas violentas y las guarimbas, más del 85% apostaba a las salidas constitucionales, si hay que tomar una decisión, la decisión tiene que ser electoral, el voto está muy arraigado.
JVR: ¿Ese aspecto ha incidido entonces en la crisis que tiene la oposición en este momento?
OS: La oposición siempre ha adolecido la ausencia de discurso, de propuesta, de visión, la oposición todavía no se ha convertido en una alternativa, les favorece el descontento, la convierte en una fuerza electoral importante
JVR: ¿Lo dicen los trabajos de Hinterlaces?
OS: Eso es lo que vienen reflejando resultados del estudio nuestro. Nosotros hacemos un énfasis enorme en nuestras investigaciones en descubrir mención simbólica, subjetiva, cultural, psicoemocional del comportamiento social y político.
JVR: ¿El trabajo de ustedes no es solamente tomarle la opinión a la gente, sino interpretar?
OS: Nuestro propósito fundamental es profundizar en los temas, en los acontecimientos y por eso hacemos mucho énfasis en los aspectos psicoemocionales del venezolano, la base de las decisiones políticas y sociales es siempre emocional, por eso nuestro énfasis en descubrir, en investigar esa dimensión simbólica.
JVR: ¿Qué fue lo más importante o protuberante que detectaron las encuestas de ustedes en el curso de este año?
OS: Las guarimbas en vez de favorecer al gobierno nacional, lo que hicieron radicalizar y atrincherar al chavismo frente a las amenazas que se veían en las guarimbas de una restauración de la exclusión donde la injusticia y el desprecio de la mayoría, el chavismo se atrinchero, se radicalizo y subió la valoración positiva sobre la gestión del presidente Maduro
JVR: ¿Qué afecto el chavismo?
OS: El chavismo al contrario frente a esa situación de violencia percibida como amenaza el chavismo se radicalizo y aumentaron los niveles de popularidad del presidente Nicolás Maduro, en un contexto difícil, un contexto económico donde la escasez, el desabastecimiento, la inflación han golpeado y golpean a las mayoría, hoy 8 de 10 venezolanos consideran la economía mucho mas importante que la política. A partir de la muerte del presidente Hugo Chávez la preocupación de los venezolanos se concentró en el futuro económico, en el bienestar y los niveles de emocionalidad que existían antes se redujeron, lo que no quiere decir que esta reducción de la emocionalidad descarte lo emocional, no significa que no sea no emocional, pero la preocupación fundamental de los venezolanos hoy es la economía y Nicolás Maduro aparece como el único líder, el único referente para salir de la crisis, no hay otra alternativa, no hay liderazgo que le disputen al presidente Maduro la dirección social y política de la sociedad y eso de alguna manera centra a la sociedad en el desempeño del presidente Maduro, sobretodo en el aérea económica.
JVR: ¿Eso se refleja en las encuestas?
OS: Eso se refleja absolutamente en las encuestas. Este año realizamos más de 35 encuestas nacionales, es decir, una cada 10 días, más de 8 estudios cualitativos con más de 85 sesiones de grupo, nadie en este país sabe más de mayorías y de chavismo como Hinterlaces, ha sido un trabajo durante los últimos 13 años contantes, permanentes, profundo a cerca del comportamiento social y de la nueva cultura social y política del venezolano.
JVR: A parte del protagonismo del chavismo y de los sectores de oposición, ¿Qué ubicación tiene el comportamiento del pueblo venezolano en este año que concluye?
OS: Se mantiene un proceso de maduración social y política.
JVR: Es decir, este pueblo es distinto a anteriores años
OS: Más allá de los logros sociales evidentes de la revolución, más allá de la inclusión social y económica, de la mayoría desfavorecida y olvidada durante mucho tiempo. En Venezuela durante 15 años han gobernado las palabras y las emociones, cuando hablo de eso me refiero al discurso, durante 15 años en Venezuela hubo un discurso muy poderoso del liderazgo del presidente Chávez, que cambio la identidad nacional cultural, ha surgido un nuevo repertorio de significaciones, metáforas, contenidos, símbolos y gramáticas que en este momento atraviesan a los sectores sociales, hoy el país es chavista aunque no voten por Chávez, porque las ideas que durante 15 años fueron comunicadas de manera cesante y permanente, cambiaron los significados culturales de la sociedad venezolana en general. A pesar de los problemas, de las dificultades, de la crisis económica, el chavismo todavía se encuentra caucionado para defender el legado del presidente Chávez, hoy por lo menos 40% de los venezolanos se autodefine como chavista y eso es una fuerza simbólica, política, cultural, impresionante.
JVR: ¿Eso indicaría que la oposición no han captados esos cambios que se han operado en la sociedad venezolana?
OS: La oposición sigue ignorando, despreciando, subestimando los cambios culturales que ha habido en la sociedad venezolana en los últimos 20 años, por eso no ha podido construir un discurso, una propuesta, una visión que entusiasme, que persuada, que movilice, que convoque a la mayoría de los venezolanos. Los éxitos de la oposición tienen que ver más con los errores de sus adversarios, no con los éxitos propios, no con el desempeño propio, la oposición descapitaliza el descontento electoralmente, pero todavía no cambia la correlación de fuerza social y simbólica que es absolutamente favorable al chavismo, porque de alguna manera el discurso de Chávez durante 15 años cambio los marcos de interpretación, los marcos de significación de la mayoría venezolana.
JVR: ¿Situaciones de desabastecimiento y otros fenómenos no afectan esa situación?
OS: Hay descontentos, el chavismo tampoco aplaude ciegamente lo que ocurre, la escasez, el desabastecimiento y la inflación, han golpeado el bolsillo de los venezolanos, de alguna manera se ha detenido el ascenso social y uno de los factores que explica el éxito del chavismo, política y electoralmente, era la percepción de bienestar de un futuro mejor y eso evidentemente ha afectado estas percepciones, sin embargo más allá del descontento el chavismo aún se mantiene coaccionado, respaldando un legado y un proceso respaldando la visión de un país que los incluye, para quienes no se han dado cuenta todavía, el cerros ya bajaron hace mucho tiempo a la ciudad. Hay mucho descontento pero el chavismo sigue esperanzado en que la gestión económica del presidente Nicolás Maduro pueda resolver estos problemas, el único líder y el único referente para salir de esta crisis es Nicolás Maduro, no hay oposición, no hay propuesta en la oposición, no hay discurso, no hay presencia de los movimientos sociales, no hay presencia, la oposición se ha empeñado en conseguir un líder, cuando lo que deben buscar es un mensaje para cambiar la correlación de fuerzas sociales y simbólicas, tal vez si la económica se mantiene la oposición podría tener una importante oportunidad electoral, pero eso no es suficiente para dirigir un país, para convocar una nueva mayoría, la oposición debe cambiar la correlación de fuerza simbólica para convertirse en una alternativa y una alternativa pasa por no declararse antichavista, una fuerza que se declare antichavista está condenada al fracaso, la gente lo que busca es que el modelo funcione, el modelo de inclusión social es respaldado por la mayoría, hoy la gran exigencia es que el modelo funcione, el cambio que la gente entiende se parece más a la ratificación, al reimpulso, a la superación de los errores y de los problemas, pero no al cambio de modelo.
JVR: ¿Qué va a pasar el próximo año?. Hay una visión catastrofista y esta la visión de que se llevará un proceso de recuperación, creo que en los venezolanos están las dos visiones, ¿Qué piensa Oscar Schemel?
OS: Las visiones catastróficas, pesimistas, fatalistas del futuro del país ya tienen mucho tiempo, por lo menos 15 años, hay dificultades en la producción de competitividad de productividad que está afectando la calidad de vida de los venezolanos, más en el sentido que se tronco el ascenso social y de mejoras materiales que venían contantemente ocurriendo en el país, hay una gran incertidumbre con relación al futuro.
JVR: Se anuncia medidas que luego no se concretan
OS: Se anuncian medidas sin significado, la gente no sigue los qué, sigue los por qué, cuando se anuncia una medida lo más importante no es la medida es en que me beneficia, que porvenir anuncia y ahí es donde hay dificultades para comunicarse con el país.
JVR: Hay un problema de comunicación
OS: Hay un problema en la comunicación que se puede resolver, no es verdad que una vez que desaparece el presidente Chávez no es posible construir un discurso poderoso, claro que es posible. Hay que tomar medidas, incluso no las tradicionales cuando hay este tipo de crisis, devaluar, reducir los programas sociales, el país tiene inmensas oportunidades de superar la crisis económica, este país está montando entre las reservas petroleras más grandes del planeta, esas reservas se pueden monetizar, el bolívar en vez de ser devaluado puede ser revaluado, asociando su valor a nuestra inmensa petrolera.
JVR: ¿Cómo hacerlo?
OS: Monetizando las reservas, convirtiendo al bolívar en un petrobolívar, su valor ya no está asociado al dólar, está asociado al valor de nuestros barriles petroleros. Es una tesis que venimos analizando en Hinterlaces.
JVR: ¿Y el potencial de gas?
OS: Lo que le quiero decir es que el país puede superar la crisis, tiene activos infinitos, riquezas en oro, reservas petroleras que pueden monetizarse y asociarse con el valor de nuestra moneda, de manera que pueda repotenciar el valor de nuestro bolívar. Hay deudas por cobrar en Centroamérica, en el Caribe a través del suministro de petróleo en mejores condiciones.
JVR: Tienes todo lo que tú dices pero no tiene oposición
OS: Tenemos una oposición catastrófica, dividida, sin norte y eso no es un solo problema de Venezuela, sino en América Latina se ve un proceso similar, por eso es que los medios de comunicación de oposición han asumido la dirección política, los medios de comunicación se han convertido en los líderes de la oposición, además los medios de comunicación son los generadores de una campaña sistemática programada de neurotización y caotización de la sociedad venezolana. la salida definitiva está en la caotización de la sociedad.
JVR: Esos sectores cada día pierden más elecciones
OS: Claro y esos mismos sectores son los que han insistido en salidas insurreccionales, porque la caotización de la sociedad les permite borrar las ideas presentes y colocar nuevas ideas rápidamente, la caotización no solo le permite la desestabilización, sino también arrinconar, debilitar a las fuerzas populares.
JVR: ¿Necesita el país una oposición?
OS: Necesita una oposición democrática e inteligente, que entienda, que comprenda, que asuma los cambios, no con desprecio o subestimación, sino que asuma los cambios como las nuevas realidades sociales y psicoemocionales.
JVR: ¿Ese sería el reto para la oposición?
OS: Eso es lo que le va a permitir construir un mensaje, más que un líder la oposición necesita un mensaje, al igual que el gobierno nacional y para el chavismo también hace falta mejorar y perfeccionar la comunicación, no basta con anunciar medidas, hay que otorgarle significado, visión, hay que anunciar los beneficios.
JVR: ¿Ese sería el reto del chavismo?
OS: Ese sería el reto del chavismo. El chavismo sigue siendo muy fuerte, porque es una fuerza cultural y simbólica, además respaldada por los movimientos sociales, esa es una de las carencias más graves de la oposición, no solo la ausencia de mensaje, sino la presencia en las calles, la oposición se acostumbró a ser oposición desde Globovisión.
JVR: ¿Es acertado el tratamiento que se le da a la conjura nacional e internacional? ¿Tiene excesos? ¿Cuáles son las fallas?
OS: Ciertos sectores de la oposición insisten en la estrategia insurreccional, esta estrategia es rechazada por la mayoría de los venezolanos, quienes exigen mano dura, uno de los momentos en que la guarimba se hizo más fuerte y afectaba la vida cotidiana de los venezolanos, más del 70% exigía mano dura contra la guarimba y aunque se piense lo contrario, cuando el gobierno respondió con autoridad los niveles de popularidad del presidente Nicolás Maduro también se incrementaron, al gente como así quiere un modelo productivo, socialista, con participación de la empresa privada, también quiere un estado fuerte, garante, defensor, protector de los intereses de la mayoría.
JVR: Tú hablaste de un tema que provoco sorpresas e inquietudes, el que está apareciendo un nuevo sujeto histórico, ¿Cómo se define eso?
OS: Hinterlaces siempre ha presentados hallazgos importantes. El nuevo sujeto, hablo de un perfil psicoemocional, de un perfil psicográfico, es decir, nuestros estudios han detectados comportamientos, valores, actitudes, visiones, gramática, símbolos, metáforas, que son el resultado hoy del sistemático e insistente discurso del presidente Chávez, el nuevo sujeto social, es el nuevo corazón de la sociedad venezolana, representa las mayorías, es el sujeto capaz de construir un nuevo bloque histórico, es decir, articular a sus intereses los intereses de otros sectores de la sociedad. Este nuevo sujeto social es chavista, es el chavista actual, es el chavista que cree en el modelo de inclusión, en un modelo económico socio-productivo con participación de la empresa privada, que cree en la empresa mixta, que cree en el trabajo, es un chavista que pertenece a la clase obrera, defiende el legado del presidente Chávez.
JVR: ¿El chavismo está en todas partes?
OS: Claro, porque insisto que durante 15 años Venezuela la gobernaron las palabras, eso no quiere decir que no hubo gestión, hubo un discurso muy poderoso que cambio la identidad nacional cultural y esto atraviesa a todos los sectores sociales, aun aquellos que rechazan el chavismo, es un sujeto capaz de representar a toda la sociedad, es capaz de sintetizar los intereses de amplios sectores sociales.
JVR: ¿Optimista o pesimista?
OS: Nosotros somos profundamente optimistas, reconocemos el valor de los venezolanos, la calidad humana de los venezolanos, su empeño, su esfuerzo, es un país con inmensos recursos, es un país que puede salir de la crisis sin dificultades extremas. Se deben corregir errores, carencias, el país esta en una onda muy positiva, los niveles de esperanza siguen siendo altos, hay que comunicarles una visión de país y de sociedad que les devuelva la confianza, la certidumbre, el venezolano rechaza el caos, el venezolano está apostando a las soluciones y a las respuestas. Hay un clima positivo para el país y Venezuela todavía tiene instrumentos muy convenientes para superar la crisis económica y esa idea de asociar el valor del bolívar con nuestra riqueza petrolera y no con el dólar, puede ser una idea importante dentro de un conjunto de medidas que se deben tomar para liberar las fuerzas productivas, elevar la productividad, aumentar la producción nacional, estimular las inversiones
Los Confidenciales
1) Recientemente, directivos del Cicpc afirmaron ante los medios lo siguiente (cito textualmente): la policía científica perdió facultades a raíz del proceso de transformación del organismo ordenado por el fallecido presidente Hugo Chávez en decreto-ley, con el propósito de refundar dicho cuerpo buscando su adecuación lo cual le restó poderes al Cicpc al dárselos al servicio nacional de medicina y ciencias forenses”. Es la primera crítica pública que se le hace al jefe de la revolución bolivariana, quien en aquella oportunidad actuó de esa manera ante actos de tortura a varios detenidos en una dependencia del Cicpc. ¿Qué tienen que decir ante éste pronunciamiento los defensores del legado de Chávez?
2) “Quemar edificios, incendiar autos y destruir propiedad privada, son actos criminales. No hay excusas para ello” (Barack Obama sobre los sucesos en Ferguson, Misisipi, con motivo de las protestas por el asesinato del joven negro Michael Brown). Cuando las guarimbas en Venezuela, en las que se consumaron hechos de violencia similares, el presidente norteamericano defendió a los autores. O sea, el doble discurso de siempre.
3) La falta de medicinas en las farmacias privadas es alarmante. Hay que recurrir a varias y ni así se consiguen. Ni que decir de las medicinas para el dengue y otras enfermedades, de las cuales los servicios públicos han sido dotados de medicamentos, pero no en las privadas que se requieren en muchos casos. El pasado 15 de agosto la ministra de salud realizó un encuentro con representantes del sector privado farmacéutico para verificar los avances obtenidos en el abastecimiento y distribución de medicamentos para darle solución a las fallas puntales. ¿Qué ha pasado? No han informado cómo marcha el proceso y sigue la escasez. ¿Cencoex no les ha dado dólares o si lo hicieron las empresas farmacéuticas no han cumplido? El Seniat debe agilizar los permisos de gran cantidad de contenedores con medicamentos.
4) Pregunta: la leche entera para los niños sale poco y las colas en los supermercados son enormes, ¿Por qué no se adoptan medidas para corregir esta situación?
5) Según un editorial del New York Times, la caja de ISIS son dos países árabes muy ligados a occidente y particularmente a los Estados Unidos, Qatar y Arabia Saudita. El gobierno norteamericano debe saberlo. ¿Por qué lo permite? ¿Se hace el loco o qué?
6) El diario Panorama del Zulia cumplió el pasado primero de diciembre cien años de existencia. Se trata, probablemente, del mejor periódico de Venezuela. Bien elaborado, técnicamente impecable, con amplia información y una responsable y seria política editorial. Además, panorama es un ejemplo de pluralismo. Esteban Pineda, con el tesón que lo caracterizaba, hizo del periódico un bastión de dignidad, de representación de la zulianidad y de la venezolanidad. Su hija, Patricia Pineda, quien asumió la dirección, mantiene y potencia esa línea que en el concierto nacional contrasta con la degradación generalizada en los medios, con la pérdida de valores que hoy afecta al periodismo. Panorama es una demostración concreta de cómo se puede hacer buen periodismo, a diferencia de aquellos medios que lo hacen para vulnerar valores fundamentales. Felicitaciones a todo su personal y larga vida.
7) Verdaderamente insólito: las elecciones en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, que se realizaron el pasado tres de octubre, apenas voto el 15%, y luego de pasados más de dos meses, aún no se conocen las cifras oficiales de los resultados. Así es la situación en la mayoría de los gremios del país, reveladora de una gran fragilidad institucional.
8) Los sucesos acaecidos en la cárcel de Uribana en el estado Lara, donde murieron numerosos presos –¿Cuántos realmente?–, obliga a una seria reflexión sobre el tema carcelario del país. No tengo dudas del esfuerzo de la titular del ministerio del ramo, Iris Valera. Su coraje, su dedicación al trabajo y calidad humana, son indiscutibles. ¿Pero dónde está el problema? ¿Por qué acontecimientos terribles como el que acaba de suceder, se repiten pese a los esfuerzos por cambiar la situación que sin duda hace el actual gobierno y los logros alcanzados? Es muy fácil descargar responsabilidades sobre una persona, un ministro o ministra, o sobre un gobierno. Sobre todo criticar irresponsablemente como lo hacen aquellos que cuando gobernaron el país fracasaron totalmente y legaron un problema de grandes proporciones. Los muertos de Uribana duelen y son reveladores de la magnitud del desafío penitenciario. Un debate como el que se pretende dar basado en mutuas inculpaciones no sirve para nada, sino para agravar la situación. Para que los hechos que ahora lamentamos se repitan más adelante. No pretendo desde éste programa pontificar sobre el tema ni sugerir respuestas apropiadas. Tan solo se me ocurre recomendar una política con amplio consenso y sacar el tema del debate envenenado por la polarización. Quizá ese sea un camino.
Confidencial al cierre:
Monitor país – informe ejecutivo / confidencial
25 de noviembre 2014.
Capítulo: Estado de ánimo y clima socio-emocional.
Ficha técnica: 1.200 entrevistas en todo el país del 18 al 25 de noviembre de 2014.
Resultados: ¿Cómo se siente el venezolano hoy?
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Esperanzado o frustrado?
Esperanzado 73%, frustrado 25%, ns / nr 2%
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Optimista o pesimista?
Optimista 60%, pesimista 38%, ns / nr 2%
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Feliz o triste?
Feliz 60%, triste 36%, ns / nr 4%
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Tranquilo o confundido?
Tranquilo 61%, confundido 37%, ns / nr 2%
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Contento o molesto?
Contento 51%, molesto 47%, ns / nr 2%
Por favor dígame cuál de estas palabras describen mejor su actual estado de ánimo… ¿Confiado o preocupado?
Confiado 37%, preocupado 62%, ns / nr 1%
Análisis:
Durante todo el año 2014, los niveles de ilusión y esperanza de los venezolanos se mantuvieron altos y estables. Aunque hay preocupación, confusión y molestia, no hay rabia ni desbordamiento.
Los venezolanos no están buscando un «culpable». Esperan respuestas y resultados. Quieren ver el futuro más claro y más seguro.
Sin embargo, no es suficiente anunciar medidas. Es necesario enmarcarlas dentro de una visión positiva de país y de sociedad que re-establezca la confianza, la certidumbre y la fe en un futuro mejor.
Los venezolanos están apostando a la paz, el orden y el bienestar. Rechazan la violencia y el caos. Es por ello que la campaña de neurotización y caotización contra la sociedad no ha tenido éxito. Ha logrado generar angustias pero no neurosis colectiva.
Hoy el presidente Nicolás Maduro es el único líder visible y reconocido. Es el referente exclusivo de la sociedad venezolana. Toda la atención del país está colocada en su desempeño, principalmente en su gestión con respecto a la situación económica. Mientras tanto, la oposición sigue sin mensaje que la convierta en alternativa.
| FUENTE: http://www.sincuento.com |



