jueves, 23 de mayo de 2013

Caraqueño crea máquina de oruga telemanipulada

José Manuel Machuca, quien vive en la parroquia La Pastora de Caracas, es el joven inventor de una máquina de oruga telemanipulada, que puede dirigirse a través de un control remoto, por lo menos a una distancia de 10 metros.
La innovadora herramienta capaz de llegar a zonas de difícil acceso, como por ejemplo, a sectores en los que hay escombros generados por una catástrofe, sirve también de transporte para enviar agua y medicamentos en situaciones vulnerables. "Llega a lugares donde el ser humano no puede", explicó José Manuel.

Pero además tiene una particularidad: puede utilizarse para desactivar bombas y para manipular objetos peligrosos, como vidrios y explosivos.

Este tecnólogo popular destacó que tardó cuatro meses para fabricar la maquinaria, que puede utilizarse para labores del campo y remoción de escombros, en áreas como la construcción.

La creación permitió que José Manuel recibiera su título de técnico superior en electrónica, en el Instituto Universitario Jesús Obrero, situado en Catia, Caracas.

El II Encuentro de Emprendedores e innovadores de la Robótica y Automatismos, realizado la semana pasada en la Plaza Los Saberes de Caracas, fue propicio para que José Manuel exhibiera este prototipo, y para destacar que continuará reforzando su invento para que la señal alcance entre 100 y 150 metros de distancia.

"Esta máquina es un híbrido telemanipulado; es la mezcla de dos tipos de robot: uno móvil, que es la parte de la oruga compuesta por pistas de deslizamientos, y un poliarticulado, que son los brazos industriales hechos con aluminio", explicó.

El prototipo está compuesto por dos circuitos electrónicos, y tiene además una tarjeta de potencia integrada por diversos transistores. Mientras que la tarjeta de control está compuesta por microcontroladores y un receptor.

Para José Manuel, lo más innovador de este diseño es que fue construido con materiales de reciclaje, como cables y conectores de computadoras. "Con lo que pude conseguir en la calle, con eso mismo que la gente desechaba", expresó.

"La maquinaria viene a control remoto y trabaja con radio frecuencia. Produce un divisor de tensión que llega al microcontrolador, que al convertir la señal de analógica a digital, permite enviar la orden al decodificador. El receptor hace la misma función: lo pasa al decodificador, del decodificador al microcontrolador "y le das la orden que quieras, si lo quieres mover hacia la izquierda, hacia la derecha, de un lado a otro".

Sin embrago, la idea no quedará allí, puesto que José Manuel comentó que le implementará algunos sensores para que detecte cuando la máquina esté en un lugar de alto riesgo, para evitar que se estrelle.

Como parte del apoyo que reciben los tecnólogos e innovadores populares nacionales, José Manuel manifestó que presentará su proyecto ante el Ministerio para la Ciencia, Tecnología e Innovación, con el propósito de que el Fondo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Fonacit) apruebe el prototipo y aporte financiamiento para su desarrollo.

FUENTE: AVN

LEA...