miércoles, 21 de marzo de 2012

Agua potable llega a 96% de la población venezolana

Hoy en día la cobertura nacional del agua potable alcanza el 96% de la población, mientras en las zonas urbanas la cobertura asciende a 99% y hasta 100%, informó este martes el ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher.
Para alcanzar este suministro, durante los últimos 13 años se aumentó el nivel de tratamiento de las aguas y se rehabilitaron plantas potabilizadoras. También se repararon líneas de bombeo para lograr 90% de confiabilidad en los principales acueductos del país. De hecho, de los 21.000 litros de agua por segundo que se reciben en Caracas y los Altos Mirandinos sólo 0,5 m³ no provienen de las bombas.

"Nosotros tenemos que ser como el sol, tenemos que salir todos los días. Las bombas no se pueden parar nunca", ejemplificó Hitcher.

Comentó que en 1999, tras 10 años de desinversión en el área hidrológica, 55% de los habitantes en zonas de exclusión social carecían del servicio de agua potable.

En los sectores urbanos del país la cobertura era de 82% de la población, pero era un servicio deficiente para 48% de los citadinos. El agua llegaba cada siete días al centro de Caracas. Los vecinos de la parroquia El Junquito denunciaban que el suministro era de tres o cuatro veces al año.

Aunque el acceso al agua potable se ha incremetado, persisten problemas de continuidad, por ello como parte del Proyecto de Servicio de Agua Potable Continua se construyen tubos alimentadores en las parroquias caraqueñas La Vega, Coche, Propatria y Caricuao.

Se estima que el de La Vega esté listo en la primera quincena de mayo y los otros en noviembre.

Asimismo, en febrero de 2013, otro alimentador irá desde la estación de bombeo de La Yaguara hasta Macarao y Las Adjuntas. De esta manera, 90% de los caraqueños tendrá servicio continuo de agua potable.

Hitcher también detalló que, debido al período de sequía de 2011, el sistema hidráulico Tuy 4, cuya finalización estaba pauta para junio de 2012, tiene 152 días de retraso. El proyecto busca satisfacer la demanda de 20 millones de personas.

¿Cómo funciona la potabilización?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el agua debe carecer de olor, color y sabor, ser física y químicamente inofensiva a la salud y estar libre de bacterias. Para esto último se emplea el cloro, cuyo parámetro máximo es de 0,5 miligramos por litro.

El constante monitoreo de las autoridades ambientales, explicó Hitcher, verifica que al entrar a las plantas potabilizadoras el cloro haga que el agua quede libre de bacterias. Luego se procede a quitarle los sedimentos (limos y arcillas) a través de la aplicación de sales.

El siguiente paso es la filtración con carbón activado, con el cual se erradica el olor y sabor del agua. Se aplica una vez más el cloro excediendo en un mg el parámetro de la OMS para garantizar que al entrar a la red de tuberías mantenga un residual del producto hasta que llegue al usuario. De esta manera se garantiza que esté libre de bacterias para el consumo.

FUENTE: AVN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LEA...