El I Encuentro de delegados de prevención de las empresas unidas en la Alianza Interinstitucional por la Salud (AIS) se concretó este viernes en Caracas, con el objetivo de divulgar los acuerdos en torno al costo de servicios en centros de salud privados e incentivar la participación directa de los trabajadores en la contraloría sobre los baremos.
La AIS agrupa, hasta la fecha, a 36 empresas e instituciones del Estado que decidieron organizarse para tomar acciones frente a los exorbitantes costos en las clínicas y hospitales privados. Entre estas empresas figuran Petróleos de Venezuela, Banco Central, Cantv, Pequiven, Mercal, Corporación Venezolana de Guayana, Lácteos los Andes, Ministerio del Comercio, Maderas del Alba, Banco Industrial de Venezuela y Seguros Horizonte.
Los trabajadores están llamados a conocer los logros de esta alianza, como un acuerdo firmado, el pasado 2 de marzo, con la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH) para fijar costos coherentes sobre la prestación de servicios de quirófano, terapia intensiva, emergencia y hospitalización en las clínicas tipo 1 de Caracas.
La idea de este primer encuentro de delegados es conocer los costos de los servicios de salud privados en Caracas, y comenzar a organizar lo necesario para llegar a acuerdos similares en el interior del país, tomando en cuenta que los precios suelen variar entre regiones.
Una vez conocido el listado de precios establecidos, que los delegados de los trabajadores deben ayudar a divulgar, los pacientes deben comenzar a revisar las facturas en las clínicas y constatar que se están respetando los costos acordados. Si no es así, se ha puesto este correo a la disposición de denunciantes: ais@seguroshorizonte.gob.ve.
Somos 9 millones
José Novoa, empleado de la Cantv en el estado Lara, destacó que hay unos 3 millones de trabajadores organizados en la AIS, y que sumando un promedio de dos familiares por asegurado, el grupo asciende a 9 millones de personas:
“A las clínicas no les conviene ignorar a 9 millones de personas. Una vez que se unifiquen estos precios en todo el país, el otro objetivo es que las instituciones del Estado se vayan incorporando a los fondos autogestionados de salud, es decir, administrar de manera directa esos recursos destinados a las pólizas HCM, porque eso permitiría un ahorro sustancial”.
“Las investigaciones han determinado que del dinero que las instituciones del Estado pagan a las aseguradoras por las pólizas para sus empleados sólo se gasta entre el 25 y el 30%, lo demás, más o menos el 70%, es puro dinero líquido para las aseguradoras”, agregó Novoa.
La investigación
La AIS cuenta con el aval de un punto de cuenta firmado (septiembre de 2011) por el presidente Hugo Chávez, que la autoriza a representar al Estado en las negociaciones para regular los costos de salud en el sector privado.
Las investigaciones previas a la decisión de conformar la Alianza Interinstitucional por la Salud consistieron básicamente en la comparación de facturas emitidas por las clínicas, y en las que se demuestra, entre otras cosas:
Que una misma clínica cobra costos diferentes sobre un servicio específico, dependiendo del lugar de trabajo del paciente. Si éste trabaja en Pdvsa, por ejemplo, los costos pueden incrementarse hasta 10 veces.
Que los precios se pueden incrementar desde un 28% hasta un 280% en menos de seis meses. Una misma clínica cobró 2.500 bolívares por una cura operatoria de hernia umbilical en diciembre de 2011 y luego facturó 9.500 por este procedimiento, en abril de 2012.
Que un médico dedicado a trabajar tres días de consulta y dos de intervenciones quirúrgicas a la semana puede cobrar hasta 156 mil bolívares mensuales, calculando en promedio 10 pacientes por día de consulta (a 500 bolívares por persona) y cuatro por día de cirugías (cada una en 6 mil Bs.).
FUENTE: AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario